NOTICIAS NACIONALES
MiAMBIENTE promueve educación ambiental en jornada de reciclaje de la Universidad Tecnológica de Panamá
Con el objetivo de impartir una concientización ambiental sobre los efectos que causa la mala disposición de los desechos sólidos, el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) a través de la Dirección de Cultura Ambiental, llevó a cabo una jornada de charlas informativas, talleres de reciclaje y divulgación campañas ambientales por medio del Ledmóvil, a la población estudiantil de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) del Campus doctor Víctor Levi Sasso, sede central. De acuerdo con Melitza Tristán, directora de Cultura Ambiental de MiAMBIENTE, este tipo de actividades busca educar, sensibilizar y crear conciencia sobre el impacto de la disposición incorrecta de los residuos,
CITES y MiAMBIENTE coordinan realización de Cumbre de las Partes sobre comercio de especies silvestres a realizarse en Panamá
La directora general de la Convención Internacional para el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora en Peligro de Extinción (CITES), Ivonne Higuero, visitó a la viceministra de Ambiente, Diana Laguna Caicedo en su despacho con la finalidad de coordinar tareas pendientes relacionadas con la Cumbre de las Partes (COP 19) que ese organismo realizará en Panamá en noviembre. La viceministra Laguna hizo una presentación del trabajo realizado por la comisión intergubernamental que coordina esta cumbre y que reunirá a alrededor de tres mil delegados de todos los continentes. En la COP 19 se revisarán los programas
Panamá trabaja en la incorporación del cambio climático en el gasto público
El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) trabajan desde el desde el 2021 en la transversalización del cambio climático en los procesos de inversión pública. Ligia Castro, directora Nacional de Cambio Climático de MiAMBIENTE, indicó que ya se han capacitado a más de 30 instituciones públicas, en el uso del Manual de Etiquetadores de Cambio Climático y la Guía Técnica de Cambio Climático para Planificación, Pre factibilidad y Factibilidad de los Proyectos de Inversión Pública, priorizando aquellas instituciones que directa o indirectamente, están relacionadas con los 10 sectores de las CDN del país. De
Sector privado panameño establece acciones puntuales para reducir sus emisiones y contribuir con la lucha frente cambio climático
Este 2022, 158 organizaciones panameñas se han registrado en total, 86 de este número son organizaciones nuevas que buscan reportar su huella de carbono. Ya son más de 56 organizaciones panameñas que reportaron su huella de carbono y 25 de ellas declararon la neutralidad de carbono al 2050, como una meta corporativa bajo la Declaratoria Nacional “Las 50 Primeras”, por esta razón el Ministerio de Ambiente continúa realizando actividades destinadas a fortalecer sus capacidades. Esta vez, durante las primeras semanas de agosto, se realizaron talleres a organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil registradas para este segundo año en el programa
Panamá lidera iniciativas para romper las barreras de género
El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), Banco Mundial, Deltares y Wetlands inició un diagnóstico que permitirá abordar las brechas de género en dos regiones del país. Estos sitios son Gararchiné (Darién) y Almirante (Bocas del toro). Para esto se realizarán encuestas con el objetivo de levantar un Plan de Acción que contará con información precisa para abordar algunos problemas y brechas existentes, considerando el Plan Nacional de Género y Cambio Climático (PNGCC) que incide en el sector marino costero. Además, este contenido apunta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible como lo son; Fin de la pobreza, Hambre cero, Salud y bienestar, Igualdad
El Sendero El Charco espera por los visitantes
Desde el 2 de agosto el Sendero El Charco, ubicado en el Parque Nacional Soberanía se encuentra habilitado para la visita de turistas nacionales y extranjeros que disfrutan de la gran biodiversidad del área. En el parque opera la Organización de Base Comunitaria (OBC) ECOCROCS PANAMA, quienes, a través de una resolución por manejo compartido con el Ministerio de Ambiente, realizan actividades de educación ambiental e históricas en el sitio y también gestionan la conservación del área. Esta organización, para mejorar la atención a los visitantes, instaló baños públicos secos y merenderos, los cuales se ofrecen a los visitantes bajo un costo
Laguna: Los Estudios de Impacto Ambiental ayudan al desarrollo del país
Diana Laguna, viceministra de Ambiente, destacó que una de las misiones de esta institución es la aprobación de Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) para la ejecución de proyectos que abonen el desarrollo del país. Laguna hizo de este planteamiento durante el segundo Taller del programa “Escuela de Evaluación de Impacto Ambiental de MiAMBIENTE”, que se realiza en la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), dirigido a funcionarios vinculados a las diferentes disciplinas ambientales que intervienen en el proceso los EIA y que tienen la ardua labor de evaluar estos estudios que se levantan para
Secretario del CMAR y el Viceministro de Ambiente de Ecuador sostienen encuentro
José Julio Casas, secretario Pro Tempore del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR) y el viceministro de Ambiente de Ecuador José Dávalos, junto a un equipo técnico de este Ministerio sostuvieron un encuentro de trabajo. La reunión de Casas y Dávalos permitió abordar temas sobre los nuevos escenarios del CMAR luego de la firma de la declaración de Glasgow en donde los mandatarios de Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica), naciones que conforman el CMAR, se comprometieron a generar una reserva de la biosfera transfronteriza oceánica considerando como áreas núcleos las áreas marinas protegidas de Malpelo, Gorgona, Coiba, Galápagos
‘Sulubagi’ “aguas peligrosas”: una historieta que narra cómo la contaminación ambiental nos afecta a todos
El deterioro de los ríos cobra vida a través de la historieta ‘Sulubagi’ “aguas peligrosas”, en la que cinco personajes inspirados en especies de la fauna, como el Águila Harpía (Harpia harpyja), Sardina/Pepesca (Astyanax aeneus), Ñeque (Dasyprocta punctata), Conejo muleto (Sylvilagus brasiliennsis) e Iguana Verde (Iguana iguana), narran cómo la contaminación del ambiente nos puede llegar afectar a todos. Esta herramienta visual, en el formato de historieta, busca acercar a niños y preadolescentes a los problemas ambientales, y de esta forma crear conciencia sobre el trabajo que hay que realizar en equipo desde muy temprana edad para aportar a la conservación
Funcionarios son capacitados en temas de adaptación al cambio climático
Colaboradores del Ministerio de Ambiente a nivel nacional y regional participaron en un taller de Adaptación al Cambio Climático y Género, iniciativa liderada por la Dirección Nacional de Cambio Climático, con el objetivo de fortalecer las capacidades a técnicos sobre este tema y centrarlos en proyectos de inversión. Los participantes recibieron formación en las áreas de Género y Ambiente, sobre el Proyecto Brechas de Género Azul en Panamá y el Plan de Género y Cambio Climático de Panamá. El taller consideró dentro su metodología realizar un análisis en perfiles de proyectos donde los cincos grupos de cada día tenían la tarea de
Manglares: industrias de la biodiversidad y servicios a los ecosistemas
El 16 de agosto se conmemora el Día del Manglar, uno de los ecosistemas más importantes del mundo. El manglar es un humedal marino costero que se conoce porque sostiene una gran biodiversidad, debido a que provee hábitats para una diversidad de especies como peces, crustáceos, moluscos, aves (incluidas las migratorias) y diferentes tipos de plantas; muchos de los que son de importancia comercial y sustento de cientos de familias. Además, entre los servicios ecosistémicos que brindan los manglares, se destaca la capacidad de proporcionar protección costera, que constituye una barrera natural al reducir la vulnerabilidad de los desastres naturales
Panamá realiza esfuerzos para proteger y conservar la rana dorada
Habitan en lugares como Parque Nacional Altos de Campana en Panamá Oeste, Valle de Antón y Parque Nacional General de División Omar Torrijos Herrera en Coclé. La rana dorada (Atelopus zeteki) es un anfibio endémico de nuestro país, una especie que refleja la buena salud de su ecosistema, agente regulador de especies y controlador de población de insectos como moscas. Este 14 de agosto se celebra a nivel nacional el Día de la Rana Dorada, una fecha propicia para recordar la importancia de este animal dentro del sistema natural, los peligros a los que está expuesta y los esfuerzos del país en