Panamá realiza taller a fin de analizar estrategias relacionadas a los desplazamientos climáticos
En un esfuerzo por abordar los desafíos crecientes del cambio climático y su impacto en las comunidades vulnerables, Panamá ha llevado a cabo un Taller Exploratorio sobre Metodologías y Prácticas para la Identificación y Registro de Desplazamientos Asociados al Cambio Climático.
El evento, fue organizado el Ministerio de Ambiente en colaboración la Plataforma sobre Desplazamiento por Desastres (PDD).
PDD es una iniciativa internacional dedicada a abordar el desplazamiento forzado provocado por desastres naturales y el cambio climático. Su objetivo principal es mejorar la protección y asistencia a las personas desplazadas por estos fenómenos, así como fomentar soluciones duraderas para estas situaciones.
Este taller se propone como seguimiento a la colaboración técnica elaborada en octubre de 2023 por el Departamento de Adaptación y Resiliencia de la Dirección de Cambio Climático de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente para el “abordaje del desplazamiento climático por eventos climáticos extremos, de lento progreso relacionados a Cambio Climático y temas ambientales en Panamá” en colaboración con la Plataforma sobre Desplazamiento por Desastres (PDD).
El taller reunió a expertos nacionales e internacionales, incluidos investigadores, representantes de ONGs, funcionarios gubernamentales y miembros de comunidades afectadas. La agenda se centró en compartir conocimientos, desarrollar nuevas metodologías y establecer mejores prácticas para identificar y registrar desplazamientos forzados debido a fenómenos climáticos extremos, tales como inundaciones, huracanes y sequías prolongadas.
Juan Carlos Méndez, asesor, para América Latina de PDD, afirmó que en el primer día se abordaría el tema de la movilidad humana social, cambio climático desde el punto de vista científico en términos de prácticas, ejemplo, como se pueden hacer identificaciones, quiénes se desplazan por Cambio Climático.
“Esto no es una tarea fácil, hoy vamos a hablar de estrategias, metodologías, buenas prácticas de fuentes de información, hoy se trata de datos”, detalló.
Mientras en el segundo día se hará la Consulta sectorial sobre reubicaciones planificadas en el contexto del cambio climático en Panamá: hacia una estrategia nacional, allí se hablará propiamente de reubicaciones planificadas.
Méndez destacó que la reubicación planificada, puede ser vista como una estrategia de adaptación; sin embargo si ya se llegan a cierto límite de la adaptación, se hace necesario una estrategia de reducción del riesgo desastres, “entonces la movilidad humana puede ser entendida como una estrategia de gestión de riesgos”.
Atle Solberg, jefe de la Secretaría de la Plataforma sobre Desplazamiento por Desastres, manifestó que “nos reunimos aquí con un propósito de apoyar el tema de desplazamiento asociado a desastres y los efectos de población lenta, un desafío creciente en el contexto de cambio climático”.
Aseveró que la importancia de este tema no se puede ver subestimada, mas bien es necesario contar con datos precisos y actualizados para anticipar los desplazamientos, lo que permite planificar y responder de manera eficaz.
Antes de culminar felicitó a Panamá por su liderazgo y compromiso en estos temas, haciendo mención al Decreto Ejecutivo 135 del 30 de abril de 2021, que reglamenta el Capítulo I del Título de la Ley 41 de 1 de junio de 1998, con la finalidad de fomentar la capacidad de adaptación necesaria para generar una respuesta nacional frente a los fenómenos y eventos ocurridos recientemente.
“Panamá ha sentado las bases para el trabajo sólido y cubrir en la identificación y manejo de desplazamientos por desastres este decreto le presenta un hito importante en esfuerzos conjuntos y refleja el compromiso del país con la protección de sus ciudadanos frente a los efectos del cambio climático”, concluyó.
Por su parte, Ligia Castro, directora nacional de cambio climático de MiAMBIENTE, dijo que se ha trabajado con el apoyo de actores a nivel nacional en el desarrollo de herramientas que permiten mejorar la toma de decisiones y fomentan la acción temprana de manera coordinada y transparente, que se comparten con el Ministerio de Vivienda que es el que lidera la planificación y ejecución de estas acciones.
“Este evento refleja, nuestro compromiso continuo de involucrar a todas las partes interesadas incluyendo representantes del sector público, privado, academia y sociedad civil, abordando un tema tan complejo e importante como el desplazamiento climático”, dijo.
Durante el evento, se presentaron casos de estudio de países que han implementado con éxito sistemas de registro de desplazamientos climáticos. Asimismo, se discutieron los desafíos específicos que enfrenta Panamá, como la dispersión geográfica de las comunidades afectadas y la necesidad de integrar estos registros en las políticas nacionales de adaptación al cambio climático.