MiAMBIENTE y la Universidad Marítima de Panamá presentan resultados sobre cuenca de río Caimito
El Ministerio de Ambiente MiAMBIENTE en Panamá Oeste, participa de la presentación del proyecto de monitoreo de la Cuenca Hidrográfica del río Caimito 140, calidad del agua y un estudio de la biodiversidad que incluye invertebrados, peces y demás especies, realizado por la Universidad Marítima internacional de Panamá.
El proyecto es una iniciativa de la Universidad Marítima Internacional de Panamá en conjunto con otras instituciones como: Universidad Tecnológica, Universidad de Costa Rica, la Corporación de Desarrollo Ambientales, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y MiAMBIENTE, a través del Comité de Cuenca del río Caimito, a fin de sensibilizar a la comunidad del cuidado de las fuentes hídricas que provén el agua que consumen.
Arturo Dominic Arosemena director de la Facultad de Recursos Marinos y Ambientales de la Universidad Marítima Internacional de Panamá, mencionó que, “con estas presentaciones buscamos mostrar los impactos ambientales y la afectación en la parte biológica que cuenta con muy poca referencia técnica y científica de área.”
Arosemena enfatizó que, “los resultados de los estudios técnicos no desean llevarlo solamente a sus investigaciones científicas, si no quieren compartirlos con los estudiantes invitados por la universidad y también con el público para que se entere del trabajo para promover la conservación de la cuenca a través de los comités de cuencas, coordinados por MiAMBIENTE.”
La Cuenca Hidrográfica 140 del río Caimito, abastece de agua para el consumo humano a una población de más de 600,000 habitantes, residentes en tres de los 5 distritos que conforman la provincia de Panamá Oeste de los cuales más de un 90 % de ellos, desconoce del tema y la procedencia del agua que consumen.
DATOS DEL EDITOR
La LEY N°44(De 5 de agosto de 2002), Establece el Régimen Administrativo Especial para el manejo, protección y conservación de las cuencas hidrográficas de la República de Panamá y legaliza la creación de los Comités de Cuencas Hidrográficas, como entidad multisectorial regional que responde a las necesidades de gestión ambiental existente en cada cuenca.