MiAMBIENTE presenta resultados de la COP28 a viceministra del MIRE

image_pdfimage_print

Personal del Ministerio de Relaciones Exteriores, liderado por la viceministra Yil Otero, tuvo la oportunidad de conocer de primera mano, los resultados de la participación de Panamá en la pasada Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio climático (COP28), celebrada del jueves 30 de noviembre al 13 de diciembre en Dubai (Emiratos Árabes Unidos).

La delegación panameña, compuesta por jóvenes representantes de la Dirección de Cambio Climático, presentó sus avances a la viceministra de Relaciones Exteriores y a la viceministra de Ambiente, Diana Laguna. La presentación fue bien recibida por las autoridades, quienes destacaron los esfuerzos de la delegación panameña, destacando su juventud y diversidad.

Cabe destacar que, por segundo año consecutivo, la delegación panameña es una de las más jóvenes y con mayor participación de mujeres. El promedio de edad del equipo negociador fue de 30 años, y estuvo conformado por 31 personas, de las cuales 24 eran delegadas: el 70 % eran mujeres y el 30 %, hombres.

Del total de 24 delegados, 12 se dedicaron a las negociaciones climáticas, mientras que el resto participó de eventos paralelos y reuniones bilaterales que se desarrollan en el marco de la COP. De igual forma, esta COP se caracterizó por ser la más grande de la historia, con alrededor de 97,372 personas inscritas, frente a las 50,000 de la COP27, y más de 3000 participantes virtuales.

En esta reunión se abordaron los principales resultados de las conferencias, los órganos subsidiarios y la participación en los grupos de negociación en temas de adaptación, pérdidas y daños, transparencia, financiamiento, género, transición justa y empoderamiento para la acción climática.

 

Por su parte, la viceministra de Ambiente, Laguna no dejó pasar la oportunidad para felicitar al personal de la Dirección de Cambio climático, debido al gran potencial que han desempeñado a lo largo de este gran encuentro mundial; a su vez, se mostró complacida por la participación de la delegación panameña, que nuevamente se ha caracterizado por marcar paradigmas en cuanto a género y juventud. A su vez, la nación es un referente en materia de adaptación climática, tomando en cuenta la pronta acción del traslado de la primera comunidad a tierra firme, producto del aumento del nivel del mar.

 

En tanto, la viceministra Otero, se mostró presta a darle seguimiento a todos los resultados obtenidos en esta COP, de la misma forma que coordinará con el personal de la Cancillería para ser puente en el desarrollo de iniciativas de alto valor climático e internacional.

Al igual que Laguna, Otero felicitó al personal y se mostró sorprendida por el importante y denso contenido de las presentaciones.

 

Inicio 

El equipo de la Dirección de Cambio Climático, explicó que, en sesión de apertura de la COP28, las Partes acordaron la estructura del fondo de pérdidas y daños, para ayudar a los países vulnerables a recuperarse de los daños causados por el cambio climático, basado en las recomendaciones proporcionadas por el Comité de Transición establecido en la COP27.

Dicho comité tuvo cinco (5) sesiones o reuniones para lograr este histórico acuerdo, la adopción de estas recomendaciones es particularmente importante para países como Panamá ya que asegura la posibilidad de acceder al fondo por parte de países renta media.

La estructura aprobada por los países tiene como ente operante al Banco Mundial, sin embargo, las pautas y reglas de trabajo del mecanismo del Fondo serán establecidas por la Junta Directiva del Fondo, y no se aplicarán los criterios del Banco Mundial.

En tanto, para la temática de la Meta Global de Adaptación, establecida en el artículo 7.1 del Acuerdo de París, la postura de Panamá y de la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC) era adoptar un marco de trabajo sobre la meta global en adaptación que contribuyera a la mejora de la acción y apoyo a la adaptación y la evaluación de los progresos colectivos de adaptación.

 

Las negociaciones sobre el financiamiento climático fueron contenciosas. Los países en desarrollo mantuvieron una postura robusta sobre la importancia de adoptar una decisión que catalice el financiamiento nuevo, adicional, predecible y adecuado para la acción climática. Finalmente, se alcanzó una decisión que, si bien no es lo más ambicioso, establece una línea base para seguir impulsando las acciones de adaptación para todos los países en desarrollo, sin distinción y sin dejar a ninguna región atrás.

Financiamiento

En relación con las negociaciones de finanzas, se indicó que el Balance Mundial reconoce la insuficiencia de fondos para la adaptación, pero no establece un plan para movilizar una cantidad significativamente mayor de recursos. El informe de brechas de adaptación del PNUMA de 2023 estima que se necesitarían 10 a 18 veces más fondos para cerrar la brecha de financiamiento para la adaptación en los países en desarrollo. Por lo tanto, se incluyó un párrafo que enfatiza la necesidad de equilibrar el financiamiento para la adaptación con el financiamiento para la mitigación.

 

En tanto a la Nueva Meta Cuantificada de Financiamiento Climático (NCQG, por sus siglas en inglés) no se lograron consensos sobre aspectos sustantivos; sin embargo; se logró un texto respecto a la nueva meta que establece un proceso planificado para 2024. Este plan contempla la realización de tres diálogos técnicos permitiendo así adelantar estas conversaciones, entendiendo que la NCQG será la decisión más transcendental que se tomará en la COP 29.

 

En relación con la alineación de los flujos financieros hacia una transición resiliente y baja en emisiones, como se establece en el Artículo 2.1 c del Acuerdo de París, el Balance Mundial destacó la importancia de mantener el diálogo de Sharm el Sheik. Este diálogo permite a las partes intercambiar experiencias y comprender el alcance de este artículo.

 

Pabellón de Panamá y otros eventos

En el pabellón de Panamá de la COP28 se desarrollaron 23 eventos paralelos, de los cuales 13 fueron organizados por el Ministerio de Ambiente, 2 por agencias implementadoras y 8 por alianzas regionales.

Además, se participó en 47 eventos paralelos con panelistas de Panamá, que abordaron temas como soluciones basadas en la naturaleza, aceleración de la adaptación, financiamiento climático, entre otros. También se realizaron 25 reuniones bilaterales con miras a la cooperación internacional y alianzas regionales.

 

Vuelve al inicio