MiAMBIENTE presenta nueva herramienta para facilitar la redacción de capítulos en los Estudios de Impacto Ambiental

image_pdfimage_print

El Ministerio de Ambiente sigue liderando iniciativas destinadas a orientar a la ciudadanía y a reforzar los instrumentos de gestión ambiental; esta vez, mediante un acto protocolar se presentó la Guía básica para la elaboración y presentación del ajuste económico por impactos y externalidades sociales y ambientales en los Estudios de Impacto ambiental categoría II y III.

Esta acción busca mejorar cada día la presentación de los Estudios de Impacto Ambiental, de manera más técnica, científica y con justicia social; a su vez, facilita el entendimiento del capítulo  sobre los aspectos económicos, en la valoración económica de los impactos ambientales, justamente uno de los puntos más complicados para los consultores y evaluadores.

Milciades Concepción, ministro de Ambiente, manifestó que como institución, hay conciencia sobre la complejidad del capítulo, por tal razón se genera esta guía que se convierte en un instrumento voluntario y libre, el cual les dice a los usuarios de manera ordenada, los requerimientos mínimos de  la presentación del referido capítulo 10 según el nuevo Decreto Ejecutivo No. 1 del 1 de marzo de 2023.

 

“Cabe destacar que se reafirma la oportunidad de la sociedad civil en general de solicitar las aclaraciones, hacer sus cuestionamientos y los debates bien documentados sobre los casos que los afectan en el desarrollo de un proyecto. Con ello entonces, también cumplimos con la transparencia en el proceso de decisión de los EsIA”, ahondó Concepción.

Por su parte, Benito Russo, director de Política Ambiental del MiAMBIENTE, indicó que esto ha sido un proceso de mejora continua en el que se ha perfeccionado cada día más la gestión ambiental en el país. Agregó que para esto se necesita, ciencia, tecnología y conocimiento, estándares en los que trabaja el ministerio diariamente.

 

 

En tanto, Domiluis Domínguez, director de la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental, hizo énfasis en que esta herramienta no es de uso obligatorio, más bien es una colaboración para que los consultores y promotores tengan la mejor manera de hacer este capítulo. Agregó que esta guía  no tiene fecha de inicio y conclusión.

El ministro Concepción, aprovechó la oportunidad para agradecer  al equipo de economistas, quienes revisaron y dieron también sus aportes como; la licenciada Yariela Ceballos, consultora y servidora pública del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC); al doctor Juan Moreno Lobón, del Centro Internacional de Desarrollo Sostenible (CIDES) de la Ciudad del Saber; la licenciada María Guadalupe De Gracia, de la Dirección de Evaluación del Impacto Ambiental del Ministerio de Ambiente.

Eustorgio Jaén Núñez, de la Dirección de Política Ambiental de MiAMBIENTE, fue el encargado de explicar el contenido de la guía y de responder las interrogantes de los presentes.

En la presentación del documento estuvo presente el ingeniero Eldis Barnes, decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Panamá.  A través de la imprenta universitaria, se logró la impresión de esta guía que fortalecerá cada día más la presentación de los Estudios de Impacto Ambiental.

 

Datos al editor: 

La Evaluación de Impacto Ambiental como herramienta de gestión ambiental, desde 1998, se oficializó mediante la Ley General del Ambiente, como un instrumento de administración ambiental y de nuestros recursos naturales, para propiciar el desarrollo sostenible de Panamá.

 

Vuelve al inicio