MiAMBIENTE participa de inducción de políticas del bambú

image_pdfimage_print

Con el objetivo de recuperar el equilibrio y condiciones ecológicas de los ríos y otros humedales de las cuencas y micro cuencas, el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) formó parte de una inducción sobre “Políticas de Bambú”, realizada en el Parque Summit.

Esta actividad se debe a nuevos retos que afronta el país en materia de sostenibilidad de los recursos y creciente demanda por productos provenientes de especies forestales nativas que impactan de gran manera a especies que se desarrollan en áreas de acuíferos y similares.

En esta inducción estuvieron presentes Rolando Sánchez-Diez, presidente de la Comisión Nacional del Bambú (CONABA), Arcenio González, ingeniero forestal de MiAMBIENTE, administrativos del Parque Municipal Summit y voluntarios de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá.

Arcenio González explicó el tema del “Bambú desde la perspectiva de gobernanza forestal” y resaltó los lineamientos a seguir de las políticas de esta planta, que son el promover las plantaciones, manejo y aprovechamiento racional de bambú, en la República de Panamá en las áreas botánicas, agronómicas, construcción, medicinal, artesanal e industrial.

Resaltó el funcionario en la necesidad de ayudar a las autoridades en la obtención de fondos y cooperación técnica para el desarrollo de un programa nacional de Bambú y asesorar como parte del órgano ejecutivo, en proyectos y actividades en ese tema.

Con respecto al cambio climático, se estima que el secuestro de carbono por parte de los rodales de bambú alcanza tasas comparables o, incluso superiores, a una serie de especies arbóreas.

Además, al tener un rápido crecimiento, la cosecha frecuente es un gran punto a favor, que permite a los agricultores adaptar de manera flexible sus prácticas de manejo y cosecha a las nuevas condiciones de crecimiento a medida que emergen bajo el cambio climático.

Panamá forma parte de la Red Internacional del Bambú y Ratán (INBAR, por sus siglas en inglés) y en el país existen alrededor de 22 especies como la Guadua, neurolepis, chusquea, entre otras.

 

Nota al editor:

La Comisión Nacional del Bambú se crea mediante la resolución AG- N° 361-2006 el 21 de julio de 2006.

Esta resolución crea al CONABA como asesora del Ejecutivo, a través de la Autoridad Nacional del Ambiente, con la finalidad de elaborar y seguir el programa nacional de bambú. Además, la Ley N°69 crea un programa de incentivos para la cobertura forestal y conservación de bosques naturales.

De igual manera, el decreto ejecutivo N°129 aprueba el reglamento de la ley 69 del 30 de octubre de 2017, que crea un programa de incentivos para la cobertura forestal y la conservación de bosques naturales.

Para efecto del presente decreto ejecutivo, se dicta en su Artículo 1 que se adoptan las definiciones:

  • Numeral 8 especies forestales: especies utilizadas para el aprovechamiento de madera. Estas especies cuentan con especies maderables tradicionales, así como la cañazas o el bambú.
Vuelve al inicio