Dialogan y promueven la gestión sostenible del suelo en las comunidades
Panamá, 5 de diciembre de 2024. – Entendiendo el suelo como un recurso natural esencial para la supervivencia de los ecosistemas, el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), en el marco de la celebración del Día Mundial del Suelo, organizó el foro “Gestión sostenible del suelo” con el objetivo de dialogar sobre los proyectos y acciones orientados al manejo sostenible de la tierra y su uso responsable. Este evento, liderado por el Departamento de Conservación de Suelos de la Dirección de Seguridad Hídrica de MiAMBIENTE, resaltó las iniciativas que se desarrollan en colaboración con organismos internacionales y entidades públicas para garantizar una gestión adecuada del suelo en Panamá.
El foro reunió a especialistas, estudiantes universitarios, representantes de comités de subcuencas, miembros de la Red de Jóvenes por el Ambiente y la Cuenca del Canal, así como al público en general. Entre los temas abordados se presentaron los avances del proyecto “Manejo Sostenible de la Tierra y Restauración de Paisajes Productivos en Cuencas Hidrográficas para la Implementación de las Metas Nacionales de Neutralidad en la Degradación de la Tierra (NDT)”, a cargo de Joel Jaramillo, de CATHALAC, quien destacó los logros alcanzados en la protección de la fauna, la flora y en la implementación de prácticas sostenibles en comunidades estratégicas.
Por su parte, José Mejía, del IDIAP, expuso sobre la evaluación de la degradación de los suelos en la subcuenca del río Caño Quebrado, región oeste del Canal de Panamá, mientras que Alexander Esquivel, del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas de la Universidad Tecnológica de Panamá, abordó el rastreo de fuentes de sedimentos en cuencas hidrográficas mediante metodologías avanzadas como los Radionúclidos de Precipitación (FRN) y los Isótopos Estables Específicos Compuestos (CSSI).
También se presentó la importancia de las tecnologías geoespaciales en la conservación del suelo, a cargo de Alexis Baule, del mismo centro, quien detalló el papel de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la teledetección en este ámbito. Finalmente, Yexenia Cárdenas, del Centro de Investigaciones Agroecológicas del Pacífico Central de Panamá AIP, compartió aportes científicos y técnicos relacionados con el manejo y conservación de los suelos. Estas exposiciones proporcionaron a los asistentes una visión integral sobre cómo la ciencia, la tecnología y las acciones coordinadas pueden contribuir al uso sostenible de este recurso y generar impactos positivos tanto para las comunidades como para los ecosistemas.
El jefe del Departamento de Suelos de MiAMBIENTE, Aris Escobar, destacó que el foro sirvió para fortalecer la cooperación entre instituciones y actores clave en la gestión del suelo, permitiendo plantear soluciones conjuntas que mitiguen su degradación. «Este tipo de encuentros realzan la importancia de coordinar esfuerzos y de implementar acciones concretas que permitan rescatar este recurso esencial para el desarrollo de la vida», enfatizó Escobar.
Por su parte, Magdiel Hernández, joven líder de la Red de Jóvenes de Chilibre, valoró el evento, señalando que las exposiciones le proporcionaron conocimientos y herramientas útiles para innovar en la gestión del suelo en su comunidad.
Datos para el editor
“Cuidar los suelos: medir, monitorear, gestionar” es el lema que enmarca este 2024 el Día Mundial del Suelo, una fecha que resalta la importancia de contar con datos e información precisa sobre este recurso para comprender sus características y apoyar la toma de decisiones relacionadas con su manejo sostenible.
El Día Mundial del Suelo (WSD, por sus siglas en inglés) se celebra anualmente cada 5 de diciembre desde 2014, cuando la ONU, a propuesta de la FAO un año antes, designó esta fecha para destacar la relevancia de los suelos en la vida del planeta.