Cooperación regional impulsa estrategias para la conservación de manglares y el carbono azul
prensaJohana | Publicado el |
En un esfuerzo conjunto por promover la conservación y restauración de los manglares en la región del Pacífico Sudeste, se llevó a cabo el “Taller Regional sobre Metodologías de Medición Remota de Manglares 2024”. Esta actividad reunió a representantes de los países miembros del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste (Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú) en un espacio dedicado al fortalecimiento de capacidades técnicas y la implementación de estrategias comunes para proteger este valioso ecosistema.
El taller, que contó con el apoyo del proyecto Patrimonio Natural Azul ejecutado por National Audubon Society y la Sociedad Audubon Panamá, tuvo como objetivo avanzar en la creación de una metodología estandarizada para medir de manera precisa la cobertura de manglares, incluyendo lagunas costeras, utilizando imágenes satelitales y herramientas de medición remota. Este esfuerzo responde a las metas planteadas en el Plan de Acción Regional para la Conservación de los Manglares en el Pacífico Sudeste (PAR-Manglares) y está alineado con el Plan Estratégico de la Convención RAMSAR.
Durante las sesiones, los participantes profundizaron en temas clave, como la evaluación de metodologías para la generación de mapas de cobertura de manglares, la gestión sostenible de los ecosistemas enfocada en el carbono azul y la priorización de áreas para la restauración. Estas herramientas permitirán a los países de la región estimar con mayor precisión el potencial de captura de carbono azul y diseñar estrategias más efectivas para mitigar el cambio climático y preservar la biodiversidad.
Diego Fábrega Perscky, director nacional de Información Ambiental del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), destacó que este taller cumple con el Compromiso 6 del Plan de Acción Regional Manglar 2021-2025. “Buscamos no solo mapear y monitorear estos ecosistemas, sino también dotar a los tomadores de decisiones de herramientas imparciales que impulsen la protección y restauración de los manglares”, señaló.
Por su parte, Digna Barsallo, directora nacional de Costas y Mares de MiAMBIENTE, resaltó que este espacio de aprendizaje y colaboración permitió analizar herramientas que fortalecerán la capacidad técnica de la región. “Este intercambio de conocimientos y experiencias es fundamental para enfrentar los desafíos comunes de conservación y generar impactos concretos en la recuperación de los ecosistemas costeros”, afirmó.
Barsallo concluyó mencionando que este taller marca un hito en la cooperación regional y refuerza el compromiso de los países participantes con el PAR-Manglares, un instrumento clave para mejorar la calidad de vida de las comunidades que dependen de los servicios ecosistémicos de los manglares.