Celebran 39 años de creación de área protegida en Azuero

image_pdfimage_print

Todo un éxito fue la gran celebración de los 39 años de creación de la importante área protegida de la península de Azuero, llamada “El Pulmón de Azuero” por los lugareños, esto gracias al apoyo de Harmodio Ortega, guardaparque del Parque Nacional de Cerro Hoya en Los Santos y la coordinación de la Escuela primaria de Cambutal.

 

Con un despliegue y diversidad de eventos se realizó este año el aniversario número 39 del Parque Nacional Cerro hoya, en la comunidad de Cambutal del distrito de Tonosí, liderado por la escuela primaria de Cambutal.

 

A este evento festivos concurrieron estudiantes y docentes de la escuela de Jobero, Búcaro, Zapotosa, Guánico Arriba, Ave María, Pedregal y Cambutal , quienes desfilaron por las calles con pancartas que contenían mensajes alusivos a la protección y conservación de los recursos naturales.

 

 

Harmodio Ortega guardaparque en MiAMBIENTE Los Santos, fue parte de la iniciativa, que décadas tras décadas se viene desarrollando, donde los principales protagonistas son los niños de la zona, los cuales con gran amor hacen un llamado a la conservación de la naturaleza.

 

De igual forma, entre pancartas, concursos de poesía sobre el medio ambiente, concursos de vestidos de materiales reciclables y una dramatización de una vivencia del parque, los estudiantes rindieron homenaje a esta majestuosa área, que fue creado con el compromiso de no destruir los recursos naturales y de no seguir talando o quemando esta zona protegida.

 

Cabe destacar, que cada uno de los participantes de los distintos concursos se hicieron acreedores a regalos de participación, así como los de puestos logrados como ganadores en las distintas disciplinas.

 

Notas del Editor

 

El 2 de octubre de 1984, gracias al esfuerzo de organizaciones no gubernamentales e instituciones públicas, se firmó el Decreto Ejecutivo 74, mediante el cual se establece el Parque Nacional Cerro Hoya o Los Tres Cerros (PNCH) en un área que comprende 32,552 hectáreas compartidas entre los distritos de Tonosí y Montijo.

 

Cuenta con más de 30 especies de plantas endémicas. Las especies forestales más comunes en el área protegida son la caoba (Swietenia macrophylla), el espavé (Anarcadium excelsum), el guayacán (Tabebuia guayacan), el cuipo (Cavanillesia platanifolia), el roble (Tabebuia rosea), el cedro espino (Bombacopsis quinatum), la ceiba (Ceiba Pentandra) y el barrigón (Pseudobombax septenatum).

 

 

Vuelve al inicio