Autoridades de Herrera se capacitan sobre varamientos de fauna marina
Autoridades del Ministerio de Ambiente en la provincia de Herrera llevaron a cabo un Taller sobre los procesos de atención y manejo de varamiento de fauna marina, especialmente mamíferos marinos y tortugas marinas, dirigida a funcionarios de instituciones con competencia en el tema.
En la capacitación participó personal del Sistema Nacional Aeronaval(SENAN), Policía Ambiental, Rural y Turística, Autoridad Marítima de Panamá, Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, estudiantes del Centro Regional Universitario de Azuero (Universidad de Panamá), personal de la sección de Áreas Protegidas y Biodiversidad y Costas y Mares.
Ana Lorena Rodríguez, técnica de la Sección de Costas y Mares de MiAMBIENTE- Herrera, brindó una orientación teórica práctico sobre los procedimientos que se deben llevar a cabo en los casos de contar con varamientos de fauna marina en la zona costero marina de la provincia de Herrera, ya sea que las especies estén vivas o muertas.
La funcionaria resaltó que esta actividad transciende por hechos suscitados a inicios del mes de junio en las costas herreranas, donde se reportó del varamiento de dos delfines de dientes rugosos, en la playa El Retén.
Por su parte, Ana Sofía Angulo, médico veterinaria de la sección de Biodiversidad de MiAMBIENTE- Herrera, compartió los procesos que se deben considerar al tener contacto con especies varadas por la posibilidad de enfermedades zoonóticas que pueden contagiar estos animales al hombre o viceversa.
Angulo explicó la importancia de la protección individual de las personas que manipulan estas especies y posibles riesgos de enfermedades. “Este tipo de capacitaciones ayudan a las instituciones a prepararse con anticipación ante posibles eventos de varamiento y su coordinación rápida y oportuna” añadió la funcionaria.
Datos al editor
Los varamientos son aquellos eventos que se producen cuando estos animales son hallados en la orilla del mar o flotando cerca de la costa, en un estado de incapacidad de retornar por sí mismos al medio natural, estos pueden ocurrir por causas naturales o antropogénicas (de origen humano).
Entre las causas naturales, podemos mencionar el cambio climático y su relación con los calentamientos repentinos, eventos de El Niño y La Niña, ataques de depredadores o miembros de su misma especie, enfermedades de diversos orígenes, edad avanzada, entre otras.
Mientras que las causas antropogénicas está la extracción/derrame de hidrocarburos, uso de sonares y sondas acústicas, vertimiento de toxinas y contaminantes, colisión con embarcaciones, captura incidental o dirigida, enredamientos en redes de pesca, pesca fantasma (redes abandonadas).