Viceministra Laguna habla de la importancia del manejo de datos de la plataforma Copernicus

image_pdfimage_print

Cada día la ciencia pone a disposición herramientas para reforzar las medidas de protección ambiental; en este caso Panamá desde hace un tiempo se ha convertido en el Hub de Copernicus, un proyecto de la Unión Europea, que se encarga de la Vigilancia Mundial del Medio Ambiente y la Seguridad, antes conocido como GMES, liderada por la Comisión Europea (CE), en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA).

Como parte de los eventos paralelos desarrollados en el marco de la Conferencia Our Oceans, la Unión Europea organizó el evento: “Copernicus al servicio de nuestros océanos”, centrado en compartir experiencias del uso de esta tecnología en la protección ambiental, en este caso, vida marina y actividades costeras.

 

Copernicus se posiciona como uno de los mejores observatorios de la tierra, suministrando datos exactos, precisos, actualizados y que sean de fácil uso para toda la población a nivel mundial.

El programa Copérnico, cuenta con 5 misiones y entre estos se ubica la misión Sentinel 2-A y 2-B, con dos órbitas; la primera lanzada el 23 de junio del año 2015 y el segundo lanzado en marzo del 2017, completando así las dos orbitas de la constelación.

 

Las imágenes ópticas provenientes del satélite Sentinel 2-A y 2-B, pasan por el mismo lugar cada 10 días y al tener dos orbitas se obtiene imágenes del mismo sitio cada 5 días, esta resolución temporal, mejora la capacidad de obtención de información constante y necesaria para la realización de comparaciones temporales de diferentes sitios.

En su intervención la viceministra de Ambiente, Diana Laguna, destacó que con esta plataforma se puede prevenir y detectar pesca ilegal no declarada y no reglamentada, prevenir o reducir blanqueamientos de coral buscando medidas de mitigación, entre tantas otras.

 

Agregó que esta tecnología puede y debe ser esencial para la toma decisiones y políticas públicas, que siempre deben estar basadas en la ciencia.

Antes de culminar su participación agradeció a la Unión Europea por brindar el acceso a esta plataforma, y exhortó a seguir trabajando en conjunto para sacarle el mayor provecho a los datos.

 

En Panamá las misiones Sentinel cuentan con diversas imágenes y múltiples correcciones atmosféricas y las utilizadas, para el Mapa de Cobertura Boscosa y Uso de Suelo 2021, fueron las 2-A. Brinda una ortorectificación con niveles de reflectancia por debajo de la atmósfera (BOA). Este factor hace que el intérprete tenga mayor capacidad en la discriminación de las coberturas u objetos encontrados en las imágenes.

Actualmente se sigue explorando el uso de esta herramienta en el sector marino, como es el caso de la observancia de los pastos marinos, áreas coralinas, entre otros.

 

El evento contó con la participación de Ricardo Mourinho Félix, vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones, quien destacó los alcances de esta herramienta y el compromiso en seguir innovando y capacitando a más personas sobre el uso y manejo de data.

Como experiencia de éxito, estuvo Shelly –Ann Cox, del grupo de trabajo Gro Blue Planet Sargassum, en Barbados, esta brindo información sobre las bondades de esta plataforma en su país y como ha influido en el establecimiento de acciones destinadas a la conservación oceánica.

Vuelve al inicio