Técnicos de Herrera y Los Santos se capacitan sobre Sistema de Trazabilidad para el Control Forestal en el país
Personal técnico de las direcciones regionales del Ministerio de Ambiente en las provincias de Herrera y Los Santos, recibieron una primera inducción sobre el Sistema de Trazabilidad y Control Forestal (STCF) que busca fortalecer la gestión responsable del flujo de maderas de los bosques.
Juliana Chavarría, coordinadora del Proyecto STCF indicó que la región de Azuero se encuentra en la capacitación inicial del sistema de trazabilidad y control forestal que no es más que la transformación de la fase manual y escrita a la digital para todo lo que compete a los permisos de aprovechamiento y tala en cada región del país.
Añadió que este sistema ya ha sido aplicado en las áreas del Darién y Panamá Este, logrando la disminución de la tala y trasiego ilegal de madera, además de potenciar las áreas de aprovechamiento comercial por lo que se espera replicarlo en todo el país.
La experta explicó que este novedoso método contempla la utilización de dos tipos de chips: uno de color azul, que se instala en el árbol del bosque, y otro amarillo, que se coloca en el tronco ya cortado.
La lectura de los dispositivos se hará en el mismo bosque y en los puestos de control instalados en las carreteras, donde los funcionarios podrán comprobar con una aplicación móvil la información que el código QR contiene: tipo de árbol, volumen del mismo, empresa responsable, matrícula y persona de quien lo transporta.
“Lo más destacable de este sistema es que se mejora la gestión forestal, ya que da seguimiento y verifica donde sale y hacia donde va todo producto forestal que se mueva en el país de manera rápida y eficiente.” Detalló.
Por su parte, Álvaro Castillo, del departamento de Patrimonio Forestal de MiAMBIENTE, resaltó que desde su implementación en el 2018, este sistema, ha significado grandes avances en desempleo laboral como la verificación digitalizada, elaboración de guías, reconocimiento de especies forestales y que es un proceso que, elimina la discrecionalidad del funcionario, lo que fortalece la transparencia en la gestión pública.
Este proyecto cuenta con el respaldo del gobierno de Japón y a la Organización Internacional de Maderas Tropicales OIMT.