Técnicos de diversas instituciones fortalecen capacidades en teledetección para hidrogeología

image_pdfimage_print

 

 En el marco del “Estudio de Prospección, Evaluación y Exploración de Aguas Subterráneas en Panamá”, técnicos de instituciones encargadas de su seguimiento participaron en un seminario especializado titulado “Teledetección para la Hidrogeología”. Inducción que forma parte de la Fase V del proyecto, centrada en el desarrollo de capacidades interinstitucionales y la transferencia de tecnologías.

El taller fue dictado por Alexis Baules, experto en Sistemas de Información Geográfica (SIG) del Consorcio NK-NKLAC, donde participaron 30 participantes de entidades públicas como; el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia (IGNTG), Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMHPA) y Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), así como centros de enseñanzas académicas y de investigación, incluyendo la Universidad de Panamá (UP) y la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).

Durante el seminario, a los participantes se le expusieron módulos clave que incluyó diversos temas como introducción a la teledetección aplicada a hidrogeología; uso de QGIS para procesar imágenes satelitales, modelos digitales de terreno; herramientas, sitios web para descargar imágenes satelitales, datos geoespaciales y demostraciones prácticas con ERDAS y ARCGISPRO.

Los técnicos también participaron de una gira de campo, en la subcuenca del río Gatuncillo, en la provincia de Colón. Durante esta actividad, los asistentes aplicaron los conocimientos adquiridos en el análisis topográfico e hidrogeológico de la zona, fortaleciendo así su capacidad técnica para futuros trabajos en el ámbito de las aguas subterráneas.

Este esfuerzo de capacitación se enmarca en la misión del proyecto de fortalecer las competencias técnicas del equipo interinstitucional que trabaja en los tres acuíferos de regiones clave del país, como el Pacífico Occidental en Chiriquí, el Pacífico Central 1 en Coclé y el Pacífico Central 2 en Herrera y Los Santos. Próximamente, los participantes recibirán formación en temas avanzados, como la construcción de modelos conceptuales hidrogeológicos y modelos de optimización económica para la gestión de estos recursos hídricos.

Vuelve al inicio