Taller inicial regional y primera reunión del comité directivo de promoción a las prioridades nacionales de la economía azul
Con el objetivo de promover el desarrollo de la economía azul a través de la planificación espacial marina y áreas protegidas, se inició en la ciudad de Panamá el Taller inicial regional y primera reunión del comité directivo de promoción a las prioridades nacionales de la economía azul a través de la planificación espacial marina en el gran ecosistema marino del Caribe.
En esta actividad estuvieron presentes Digna Barsallo, directora nacional de Costas y Mares, del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), Sergio Avilés, principal ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) en Panamá, Milton Haughton, director ejecutivo del Mecanismo Regional de Pesca del Caribe (CRFM) e Israel Ríos Castillo, Oficial de Nutrición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Panamá; países miembros de este comité y actores claves.
Esta reunión se realiza con la finalidad de fortalecer las oportunidades de la economía azul a través de los ecosistemas marinos- costeros saludables y sostenibles, en abordar los factores impulsadores para proteger hábitats, especies, biodiversidad y gestión pesquera sostenibles. Se implementa de esta manera en Barbados, Belice, Guyana, Jamaica, Panamá y Santa Lucía por un período de 4 años de 2023-2027.
Digna Barsallo, destacó que para el Ministerio de Ambiente de la República de Panamá ser anfitrión de este importante encuentro representa un hito significativo que refleja todos los esfuerzos y compromisos en tema de océanos. Este proyecto en Panamá se alínea con la implementación de una Política Nacional de Océanos aprobada en marzo de 2022. Con esa premisa Se posiciona al país como un referente en la región latinoamericana, donde se protegen, conservan, valoran y aprovechan los recursos marinos y costeros de manera sostenible y se impacta positivamente en la calidad de vida de sus ciudadanos de forma inclusiva y participativa.
Este proyecto tiene como por objetivo promover el desarrollo de la economía azul a través de la planificación espacial marina y áreas protegidas, con el enfoque ecosistémico de la pesca y cadenas de valor sostenibles de productos pesqueros. Ella está financiada por el Fondo Global para el Medio Ambiente (FMAM), implementado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), y es ejecutado por el Mecanismo Regional de Pesca del Caribe (CRFM) y los gobiernos de los países participantes.
Además, está compuesto por 3 áreas temáticas como lo son: en la implementación de una planificación espacial marina intersectorial, suministrar cadenas de valor a las pesquerías inclusivas y sostenibles y una coordinación regional, gestión de proyectos y gestión del conocimiento.