Segundo Taller de Validación del Análisis y Priorización de Medidas de Mitigación de Contaminantes Climáticos de Vida Corta
El segundo taller del proyecto «Construcción de una Hoja de Ruta para la Reducción de Contaminantes Climáticos de Vida Corta (CCVC)» se llevó a cabo el pasado miércoles 15 de noviembre. Esta actividad fue organizada en colaboración con Climate Lead Group, La Ruta del Clima, el Instituto de Ambiente de Estocolmo y que, además, cuenta con el apoyo de la Coalición por el Clima y el Aire Limpio y el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE).
Este taller es la continuación de los esfuerzos conjuntos para la creación de acciones específicas que contribuirán a la reducción de emisiones de los CCVC. Estos contaminantes incluyen carbono negro, metano, ozono troposférico e hidrofluorocarbonos (HFC), agentes climáticos potentes que se mantienen en la atmósfera por un periodo significativamente más breve que el dióxido de carbono, aunque su capacidad para generar calentamiento atmosférico podría ser sustancialmente mayor.
Entre los participantes se encontraron técnicos destacados de instituciones clave como el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ministerio de Salud (MINSA), entre otras entidades. La diversidad de actores involucrados destaca la importancia de la colaboración interinstitucional para abordar de manera efectiva los desafíos de esta iniciativa.
En julio, se desarrolló el primer taller, en donde se presentaron los objetivos del proyecto y el inicio de la identificación de oportunidades y desafíos para el planteamiento de acciones en los sectores más emisores de los CCVC. El segundo taller tuvo como objetivo presentar los avances en la modelación de emisiones a largo plazo, priorizar y caracterizar las acciones de mitigación identificadas hasta el momento. Además, se abordó en las potenciales barreras que podrían afectar la implementación de estas medidas.
Para la priorización de medidas se desarrollaron mesas de trabajo divididas por sectores, en donde cada mesa se enfocó en evaluar el impacto de las acciones propuestas desde diversos ángulos, tales como impacto social, viabilidad política, económica, sostenibilidad en el tiempo, identificación de barreras y las entidades responsables de la implementación. Este enfoque integral busca garantizar que las acciones propuestas sean realistas, efectivas y sostenibles en el contexto local.
Este encuentro sirvió como plataforma para el intercambio de conocimientos, experiencias y la construcción de sinergias entre los diferentes sectores. Se espera que los resultados y las recomendaciones generadas en este taller sirvan como base sólida para la siguiente fase del proyecto. Los resultados de este taller no solo informarán la construcción de la hoja de ruta, sino que también servirán como un marco estratégico para la implementación práctica de medidas concretas.