Segundo Taller de Diagnóstico participativo para la Incorporación de género en los comités de cuencas hidrográficas

image_pdfimage_print

Con el objetivo de construir y darle seguimiento de forma participativa en el diseño de una guía que incorpore las consideraciones de género y promover la participación efectiva de las mujeres en los comités de cuencas a nivel nacional, el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), realizó el “segundo Taller de Diagnóstico participativo para la Incorporación de género efectiva en los comités de cuencas hidrográficas” con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Esta actividad se desarrolló con una metodología teórica-practica en un segundo taller para la revisión, validación de la estructura de los contenidos establecidos sobre los conceptos básicos de género y la importancia de incorporar estas consideraciones dentro y desde los comités de cuencas hidrográficas. Además, en darle seguimiento a los espacios prácticos y de reflexión compartida que son clave para definir las líneas estratégicas a considerar para la construcción de la guía.

En esta ocasión, se contó con la participación de la viceministra de Ambiente, Diana Laguna; Juana Herrera, ministra del Ministerio de la Mujer, Jessica Young, oficial nacional para Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD en Panamá, Yarid Guevara y Karima Lince de la Dirección de Seguridad Hídrica de MiAMBIENTE, al igual de técnicos de la entidad y representantes de comités de cuencas a nivel nacional.

´´… No solo se trata de igualdad, sino de una visión estratégica de incluir a las mujeres en la construcción y participación activa de cada una de ellas dentro de los comités de cuencas a nivel nacional para así garantizar una gestión integral y equitativa de los recursos hídricos. ´´, destacó Juana Herrera, ministra de la Mujer.

Diana laguna, viceministra de ambiente, comentó que para el Ministerio de Ambiente es de total relevancia estas acciones que buscan cerrar la brecha de género, promover la participación activa de las mujeres en los espacios de toma de decisiones y alcanzar un destacado nivel de desarrollo comunitario, con la finalidad de marcar un cambio en las estrategias de política sociales del país para alcanzar el desarrollo sostenible.

Por su parte, Jessica Young aseguró que estos espacios son necesarios para destacar la labor que hacen las mujeres en las cuencas hídricas en su conservación y protección, para lograr así integrarlas en el proceso de tomas de decisiones que aseguren su participación activa en beneficio de estas cuencas para el país.

En este sentido, a través de esta implementación se busca promover las estrategias y acciones necesarias para concretar el nivel de estructuración de los comités de cuencas en el país con una proyección comunitaria, que incluyan las consideraciones de género para así, asegurar  la participación efectiva de las mujeres en los espacios de toma de decisiones que favorezcan su integración activa de los procesos que influencian su relación con los recursos ambientales y la gestión integrada de las cuencas hidrográficas en la cual se encuentran.

Resultados esperados

Con este segundo taller se tiene contemplado los siguientes resultados:

  1. Establecer las líneas estratégicas necesarias para la elaboración de la guía para la Incorporar el enfoque de género y así promover la participación efectiva de las mujeres en los Comités de Cuencas Hidrográficas con proyección comunitaria
  2. Ajustar y validar la estructura de los contenidos de la guía para Incorporar el enfoque de género en los Comités de Cuencas Hidrográficas.
  3. Identificar las buenas prácticas e historias de éxito para incluir en la guía que pueden ser referentes en los procesos transformadores reales y replicables en contextos similares.
Vuelve al inicio