Se preparan para estar vigilantes ante impacto de temporada seca sobre la cuenca del Río Tabasará
Con el propósito de dar seguimiento a los compromisos adquiridos para la protección de la cuenca hidrográfica del Río Tabasará, la junta directiva del Comité de Cuenca Hidrográfica del Río Tabasará realizó la reunión ordinaria de su junta directiva con el objetivo de alinear estrategias para la vigilancia y denuncia oportuna de situaciones que pongan en riesgo la cuenca de este río.
El encuentro tuvo lugar en la comunidad de Puerto Vidal, provincia de Veraguas, y contó con la participación de autoridades locales, representantes de las comunidades y cuencas de ríos cercanos, así como de instituciones del Estado entre ellas el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá (MIDA), Ministerio de Salud (MINSA), entre otras.
Durante la reunión, se abordaron otros temas de importancia como las quemas ilegales en los alrededores del río y la extracción no controlada de material pétreo y de sus afluentes. También se discutieron medidas para enfrentar el cambio climático.
Valerio Gómez, presidente del Comité de Cuenca del Río Tabasará y director del Ministerio de Ambiente en la comarca Ngäbe-Buglé, destacó que uno de los problemas más graves durante la temporada seca es la quema de masa vegetal que afecta los bosques adyacentes al río, e impacta significativamente sobre la fauna y flora de la zona.
Como parte de la jornada se coordinó con el MINSA verificar algunas tomas de agua de acueductos rurales de las comunidades aguas abajo del Tabasará y con el MIDA, supervisar otras actividades sobre todo de producción que impactan la cuenca.
Ernesto Ponce, director del Ministerio de Ambiente en la provincia de Chiriquí, enfatizó que la entidad busca garantizar que se cumplan las medidas de protección y mitigación en esta cuenca hidrográfica, asegurando así la conservación de tan importante río. «MiAMBIENTE reitera la importancia de las cuencas de agua para el desarrollo de las comunidades, ya que de ellas depende la sostenibilidad de actividades como la agricultura, la ganadería y la vida misma», enfatizó Ponce.