Santeños inician restauración forestal del Cerro Canajagua
En la zona se registran especies endémicas, como el mono aullador de Coiba, y el mono ardilla sumadas a otras 16 especies vulnerables de anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Tres (3) mil hectáreas del Cerro Canajagua y sus alrededores, que comprenden la cuenca (126) entre los Ríos Tonosí y La Villa, serán impactadas con la restauración forestal masiva en la que están siendo involucrados de manera directa los productores del área.
De acuerdo con los informes técnicos de la Dirección Forestal del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) el cambio climático tiene mucho impacto en los paisajes y las poblaciones humanas de esta región, a través del incremento de temperatura, el aumento de la frecuencia e intensidad de fuegos, y una notable disminución de disponibilidad de agua en cantidad y calidad.
Ante la situación, el Ministerio de Ambiente incluyó esta zona, de alto valor hídrico para la península de Azuero, como parte del Programa Nacional de Restauración Forestal (PNRF) que lleva adelante el Ministerio de Ambiente en esta región del país con apoyo del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA, la Unión Europea (UE) y del Gobierno de Alemania.
Luego de su lanzamiento oficial en abril pasado, esta iniciativa ya arrancó en firme y según Ovidio Díaz técnico de MiAMBIENTE en Los Santos y coordinador del Proyecto, este programa va más allá de la aplicación de un proceso de reparación forestal, dado que incluye gestionar con las autoridades locales y nacionales la transformación del Cerro Canajagua en una reserva hidrológica a través de un régimen de área protegida.
Involucramiento del productor
Un elemento vital dentro del proyecto, según los indicó Elida Bernal, directora Regional de MiAMBIENTE en Los Santos, es la participación de los productores ganaderos propietarios de las áreas por lo que se espera crea un corredor boscoso dentro de la provincia a través de la implementación de sistemas silvopastoriles y agroforestales.
Cabe destacar que el proyecto implica un acompañamiento a los productores interesados del área con insumos y apoyo técnico por espacio de 18 meses, y por ello se trabaja en generar confianza entre los pobladores para lograr resultados reales, sin desperdiciar el esfuerzo como sucedió en intentos previos en los que no se generó ningún impacto tangible.
En ese sentido, indicó Bernal que MiAMBIENTE ha mantenido una comunicación estrecha con aliados y actores locales en este sector como la Asociación Nacional de Ganaderos (ANAGAN) y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) para llegar a cada uno de los productores e incentivarlos a cambiar su modelo de gestión agrícola y ganadero por practica sostenibles a largo plazo.
Según el plan de ejecución del proyecto se espera la recuperación natural de 1,515 hectáreas de áreas degradas en bosques intervenidos del Cerro Canajagua, adicional a 1,485 hectáreas de áreas degradas en fincas ganaderas ubicadas en áreas críticas del corredor biológico del Cerro Canajagua.
Vale destacar que el PNRF busca reforestar en los próximos 5 años más de 50 mil hectáreas con una visión clara en los temas de protección y conservación de cuencas prioritarias y productoras de agua a nivel nacional, junto a socios y aliados estratégicos, permitiéndole a las próximas administraciones generar información medible y con resultados reales a 5 años.