Riesgos y Vulnerabilidades por el Cambio Climático en la Cuenca del Río Parita
prensaJenia | Publicado el |

Herrera, 12 de septiembre de 2025. – Bajo la coordinación de la Dirección Regional de Herrera y la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), el proyecto Cuencas Resilientes de Panamá presentó los resultados del análisis de riesgos y vulnerabilidades en la cuenca hidrográfica del río Parita.
El estudio, realizado por el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IH Cantabria) de España, reveló que en distintas zonas de la cuenca se prevé un incremento de la precipitación de lluvias, mientras que en otras disminuirá. Estos cambios climáticos tendrán impactos bajos, medios y altos, ya sea por sequías o inundaciones, afectando de manera directa los usos del recurso hídrico, tales como el consumo humano y la producción agropecuaria.
En la presentación de los resultados preliminares participaron directivos y representantes de cooperativas, asociaciones de productores, organizaciones de base comunitaria, voluntarios ambientales, universidades y entidades gubernamentales como el Cuerpo de Bomberos.
El proyecto Cuencas Resilientes busca fortalecer las capacidades institucionales y locales para la adaptación al cambio climático y los eventos extremos, mediante un mejor acceso a información y datos climáticos, con especial énfasis en la gestión del recurso hídrico. Esta iniciativa se desarrolla en diez cuencas priorizadas a nivel nacional. Toda la información generada, incluyendo los mapas de riesgo y vulnerabilidades por sequías e inundaciones, será puesta a disposición del público en la Plataforma Nacional de Transparencia Climática de MiAMBIENTE.
Durante la jornada también se presentó el proyecto Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (NAP Panamá), que tiene como propósito mejorar la base de conocimientos sobre los riesgos climáticos y la vulnerabilidad, para optimizar los esfuerzos a través de planes temáticos de adaptación que abarcan áreas como: salud, infraestructura, agricultura, recursos hídricos, energía, biodiversidad, bosques, asentamientos humanos resilientes y sistemas marino-costeros.
La presentación del NAP Panamá forma parte de una serie de actividades territoriales que buscan sensibilizar e involucrar a los sectores claves en el proceso de adaptación al cambio climático.
Ambos proyectos impulsados por MiAMBIENTE cuentan con el acompañamiento técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).