Revisión del último borrador de la Norma de Calidad de Agua Marina de Panamá
Miembros de la sociedad civil, personal técnico de institucionales gubernamentales, laboratorios, entre otros, participaron en una reunión centrada en la revisión del último borrador de la Norma Ambiental de Calidad de Agua Marino-Costera de Panamá.
Esta normativa es un instrumento fundamental para proteger y gestionar eficazmente el recurso hídrico en las áreas marinas y adyacentes a las costas, buscando conservar el ambiente, fomentar la salud pública y respaldar el desarrollo económico sostenible.
De igual forma, la norma tiene una estrecha relación con la gestión gubernamental frente a eventos de derrames u otros accidentes en estas áreas mediante el establecimiento de parámetros, la creación de un plan de monitoreo que permita la planificación de respuestas a emergencias, el control de la contaminación y la aplicación de sanciones por incumplimiento.
Actualmente, en caso de registrarse un evento de contaminación por acción humana o de origen biológico en el país tiene que emplear como referencias parámetros registrados por normas internacionales, por lo que con esta norma, se contaría con un estatuto nacional, basado en las necesidades y condiciones del país.
Digna Barsallo, Directora encargada de Costas y Mares del Ministerio de Ambiente, manifestó que la norma de calidad del agua marina es crucial para mantener la viabilidad de actividades económicas como el turismo y el comercio marítimo.
Los destinos costeros prístinos y el agua limpia son atractivos para los turistas, mientras que los puertos seguros son vitales para el comercio internacional. La contaminación del agua amenaza estos sectores, afectando negativamente tanto a las economías locales como a la economía global en su conjunto”, acotó.
Agregó que es imperativo que tanto los gobiernos como la sociedad en su conjunto se comprometan a cumplir y hacer cumplir rigurosamente una norma de esta índole.
Esto implica adoptar políticas ambientales sólidas, invertir en infraestructuras de tratamiento de aguas residuales, fortalecer la capacidad humana e instrumental y promover prácticas sostenibles en todas las actividades que desarrollen en el ámbito marino-costero.
Por su parte, Ariadna Rubio, consultora, expresó que es necesario que todas las partes tengan conocimiento y hagan sus aportes, luego de esto se hará una consulta pública, a fin de robustecer este borrador.
El comité técnico convocado para este proceso consta de personal del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), Ministerio de Salud (MINSA), la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Universidad de Panamá (UP) y del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), entre otras instituciones.
Antecedentes
El Ministerio de Ambiente a través de la Dirección de Verificación del Desempeño Ambiental y Dirección de Costas y Mares toman como referencia el estudio técnico del Anteproyecto de Normas de Calidad de Aguas Marinas y Costeras, que formuló la empresa URS Holdings, Inc., en 2006, y desarrolló la Norma de calidad de Aguas Marino-Costeras a través del proyecto el GEF CReW+, un proyecto de asociación financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés), implementado conjuntamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en 18 países de la Región del Gran Caribe (RGC).