Realizan taller sobre fortalecimiento de la conectividad ecológica en paisajes naturales y productivos de la Amistad y Darién
Con el objetivo de revisar y complementar las actividades del proceso de formulación del proyecto ´´Fortalecimiento de la Conectividad Ecológica en Paisajes Naturales y Productivos´´ se llevó a cabo un taller técnico para el marco de los resultados de este proyecto como primera etapa, organizado por el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) y el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).
El Proyecto “Fortalecimiento de la conectividad ecológica en paisajes naturales y productivos”, tiene como fin fortalecer la conservación de la biodiversidad de las selvas desde Amistad hasta Darién y mejorar el uso sostenible de la tierra en vías de promocionar las iniciativas de economía circular la cual es crucial para mantener estos ecosistemas sanos.
Dicho proyecto, estuvo dividido en cuatro componentes: – componente 1: Mejorar las estrategias, planes e instituciones para la gestión sostenible del paisaje y la conservación de la biodiversidad, Componente 2: Mejorar la gestión y restauración de los corredores de conectividad ecológica, componente 3: Uso sostenible basado en la comunidad y economía circular en empresas respetuosas con la biodiversidad y componente 4: Plataforma de Intercambio de conocimientos, innovación e integración de la perspectiva.
Además, adoptará tres estrategias principales para mejorar y mantener la conectividad ecológica entre los biomas Amistad y Darién. La primera se centrará en la mejora de las políticas, la normativa y el fortalecimiento institucional, la segunda en la gestión y restauración de los corredores de conectividad ecológica y la tercera en el establecimiento de alianzas, análisis y promoción de empresas respetuosas con la biodiversidad creando oportunidades económicas para las comunidades.
Durante el desarrollo de este taller estuvieron presentes: Vaneska Bethancourt, directora nacional encargada de Forestal; Miguel Ángel Flores, director nacional de Verificación del Desempeño Ambiental; Jessica Young, gerente país de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Carlos Ludeña, consultor del proyecto; Anna Núñez, punto focal técnico del PNUD de este proyecto; y personal técnico de MiAMBIENTE.
Jessica Young, del PNUD, destacó que este proyecto fortalecerá la biodiversidad de Panamá y buscar los mecanismos necesarios para el apoyo de comunidades indígenas y demás sitios que comprenden este proyecto en vías de proteger la cobertura boscosa de Panamá.
Por su parte, Vielka Pérez, de la dirección de Verificación del Desempeño Ambiental, destacó que este espacio sirve para cumplir con los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y obtener los resultados óptimos para el desempeño de este proyecto en el país.
´´Liderar este proyecto es de suma importancia para lograr cumplir con los objetivos claves de este proyecto y lograr la conexión y preservación ecológica del país´´ destacó Miguel Ángel Flores, director nacional de Verificación del Desempeño Ambiental.
Flores, además, mencionó que se espera finalizar este proyecto en una segunda fase a realizarse en las provincias de Colón y Coclé los días 22 y 24 de enero de 2024 y entregar los resultados en el mes de mayo próximo.
Sobre el proyecto
La zona del proyecto abarca 752,148 hectáreas, uniendo La Amistad en Costa Rica y Panamá con Darién en el sur de Panamá, formando parte de los puntos calientes de biodiversidad de los «Cinco Grandes Bosques» que abarcan ocho países mesoamericanos. La región es vital tanto para la conectividad regional de la biodiversidad como para el sustento de sus habitantes. El proyecto abarca cuatro provincias, uniendo los bosques protegidos y no protegidos y los paisajes productivos desde La Amistad hasta la costa del Pacífico de Panamá, abarcando la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá. En este corredor se incluyen seis áreas protegidas dispersas.
Resultados del Proyecto
– Se espera que los participantes del taller cuenten con conocimientos, experiencia y/o se desempeñen en temas relacionados a la gobernanza, gestión sostenible de tierras, forestal, conservación de la biodiversidad y conectividad.
– se espera que el proyecto aumente la prestación de servicios ambientales mediante el restablecimiento de la integridad forestal para mejorar la conectividad entre las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas con otras reservas naturales, incluyendo las reservas naturales privadas y áreas de conservación para lograr una mejor protección y conservación de la biodiversidad y sus elementos clave en el paisaje de la iniciativa.
– Se espera que las acciones planificadas dentro de este segmento contribuyan al empoderamiento de las mujeres en el desarrollo de potenciales emprendimientos amigables con la biodiversidad. Facilitando procesos de transformación para que los residuos sólidos sean manejados con igualdad de beneficios y oportunidades para mujeres y hombres de manera integral e inclusiva en línea con los retos relacionados con el cambio climático y la reducción de emisiones.