Realizan monitoreo en Monumento Natural Cerro Gaital para recopilar datos sobre los polinizadores naturales

image_pdfimage_print

Como parte de una iniciativa que une ciencia, conservación y tecnología para comprender y proteger la biodiversidad que sostiene nuestros ecosistemas, incluso dentro de las ciudades, guardaparques del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) junto a Gaia Ecoversity y La Ruta del Colibrí se realizó una visita de observación para monitoreo ambiental en el Monumento Natural Cerro Gaital, en El Valle de Antón, provincia de Coclé.

Esta jornada tuvo como objetivo, georreferenciar puntos estratégicos para la instalación de sensores de amplio espectro que serán de gran utilidad para el monitoreo en tiempo real de polinizadores, incluyendo colibríes, mariposas, insectos, murciélagos, entre otros. Esto busca generar datos concretos sobre el comportamiento de polinizadores en áreas protegidas y, con base en esa información, extrapolar los hallazgos a entornos urbanos, donde actualmente no existen estudios detallados sobre insectos y polinización en Panamá.

Utilizando un software italiano desarrollado en colaboración con la NASA, el sistema permitirá delimitar las áreas de estudio, identificar especies, estimar poblaciones de insectos, detectar plantas con presencia de néctar en tiempo real. También medirá la temperatura, calidad del aire y del suelo, a partir de datos satelitales y sensores instalados en campo.

En esta sesión participó la presidenta de Gaia Ecoversity, Ericka Arosemena y la presidenta de la Fundación La Ruta del Colibrí, Elvia Quintero quienes están convencidas que el monitoreo de polinizadores es fundamental para garantizar la producción de alimentos, mantener la diversidad de plantas y ecosistemas, y detectar riesgos ambientales, ya que los polinizadores son esenciales para la reproducción de la mayoría de las plantas con flores y cultivos.

Ambas especialistas, además de agradecer el respaldo de MiAMBIENTE en esta jornada, indican que la disminución de estos polinizadores puede provocar una pérdida significativa de diversidad alimentaria y de hábitat, afectando la seguridad alimentaria y la salud de los ecosistemas en general.

 

Vuelve al inicio