Presentan resultados de proyecto PREMAREF Panamá en Veraguas

image_pdfimage_print

Para socializar los resultados del proyecto PREMAREF Panamá, el Ministerio de Ambiente y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizaron un significativo evento en la ciudad de Santiago reuniendo al personal tanto de la Dirección de Cambio Climático, así como de la Dirección Forestal de MiAMBIENTE de las regionales de Bocas del Toro, Chiriquí, Veraguas, Herrera y Los Santos.

 

Erick Rodríguez, de la Dirección Forestal de MiAMBIENTE, explicó el fundamento del sistema de monitoreo, reporte y verificación para el tema de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+) y a la vez, informar sobre los avances que se tienen a nivel de país en la implementación de un sistema de MRV para Panamá.
En el tema REDD+ implica cuatro pilares básicos y el sistema MRV de Financiamiento Climático es uno de estos pilares, los otros tres son el nivel de referencia forestal, el otro es la estrategia nacional REDD+, y finalmente, el sistema de información de salvaguardas.

 

El Sistema MRV de Financiamiento Climático  es  la herramienta utilizada para monitorear (M), reportar (R) y verificar (V) los recursos destinados a financiar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático en el país, como producto de los compromisos asumidos por Panamá.

 

El proyecto PREMAREF Panamá brinda apoyo al Ministerio de Ambiente en la preparación de documentos estratégicos que serán presentados ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), en cumplimiento de los cuatro pilares de Varsovia para acceder al financiamiento climático.

 

María del Carmen Ruíz, experta en REDD+ y Coordinadora del Equipo REDD de Latinoamérica y enlace de la FAO de la subregional para Mesoamérica en Panamá, comenta que el objetivo es presentar este taller a las regionales de MiAMBIENTE sobre el sistema de MRV del país para implementarlo en REDD+.

 

MRV consiste en la medición, el reporte y la verificación de los datos necesarios para reportar REDD+ ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.
Ruíz complementa que, según los resultados, se espera que el país pueda acceder a recursos económicos para poder obtener pagos por resultados en REDD+. Por ejemplo, si el país ha reducido sus emisiones por deforestación y degradación de bosques, o si el país ha absorbido gases por aumento de la reserva de carbono de los proyectos, como de su programa de nacional de restauración forestal, podrá recibir más recursos y continuar con los programas y proyectos.

 

La FAO está apoyando al país a consolidar los pilares de Varsovia que son: tener una estrategia REDD+, tener un sistema de salvaguardas, tener un nivel de referencia y un sistema nacional de monitoreo forestal.

 

“FAO Panamá, apoya técnicamente a MiAMBIENTE para que se consoliden esos cuatro pilares”, concluyó Ruíz.

 

Vuelve al inicio