Presentan Estudio Potencial Ambiental Comunitario dentro del Plan Colmena en Herrera y Los Santos

image_pdfimage_print

 

El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) a través de la Dirección de Cultura Ambiental realizó con el apoyo de las Direcciones Regionales de Herrera y Los Santos, en especial a Dorinda Barrios y Rufino Rivera, el lanzamiento del «Estudio Potencial Ambiental Comunitario (EPAPLAC): Acercando esfuerzos en las Comunidades del Plan Colmena para un Aprovechamiento de los Recursos Naturales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)».

Este lanzamiento tuvo como escenario el Centro De Innovación, Desarrollo Tecnológico Y Emprendimiento (CIDETE) ubicado en el Centro Regional Universitario de Los Santos.

 

La jornada contó con la presencia de autoridades locales como la Ingeniera Elida Bernal y el Licenciado Luis Javier Bernal , funcionarios del Centro de Desarrollo Sostenible Ambiental (CEDESAM), estudiantes y profesores universitarios, organizaciones de base comunitaria, miembros del Comité de la Cuenca Hidrográfica del Río La Villa y funcionarios de entidades como el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Gobernación de Los Santos, CONADES, Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), La Lotería Nacional, Ministerio de Educación (MEDUCA, Procuraduría de la Administración, IPACOOP y la Contraloría, entre otras.

 

La presentación del estudio estuvo a cargo del Dr. Luis Quinto de la Dirección de Cultura Ambiental, con el apoyo de las Direcciones Nacionales y Regionales de MiAMBIENTE. Este explicó que el objetivo de este estudio sirve de línea base al Ministerio de Ambiente sobre el potencial ambiental y los recursos naturales presentes en los sesenta y tres (63) Distritos y los trecientos (300) corregimientos adscritos al Plan Colmena, que permita planear y diseñar programas y proyectos con miras a la gestión ambiental para facilitar las alianzas estratégicas con todos los sectores y el desarrollo comunitario sin comprometer la disponibilidad de los recursos naturales a las futuras generaciones, fortaleciendo las catorce (14) direcciones regionales del ministerio para la consecución efectiva del Plan Colmena a nivel nacional.

 

Añadió que es importante señalar, que para el desarrollo del documento se consideraron 42 comunidades en 41 corregimientos del territorio nacional, es decir, las 14 Regionales del Ministerio de Ambiente, aportaron cada una de ellas, tres comunidades para este estudio, seleccionadas a través de un Diagnóstico Rural Participativo, describiendo sus potencialidades ambientales y la capacidad de organización que tienen cada una de ellas, entre otras variables.

 

Según Joaquín López de la Dirección Regional de Coclé, la ruta a considerar después de su lanzamiento es exponer el documento ante las autoridades del Ministerio de Ambiente, a nivel de presidencia y a los Organismos Internacionales, para presentar proyectos y programas viables, en beneficios de los moradores de las comunidades del Plan Colmena, garantizando la conservación, protección y el aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales.

 

Abel Nieto, Jefe de Promoción y Responsabilidad Ambiental de la Dirección de Cultura Ambiental, indicó que esta iniciativa es posible gracias a un trabajo en conjunto, una sinergia entre los técnicos en campo y la colaboración de las comunidades, las cuales han percibido el resultado de este esfuerzo a través del avance en acciones concretas como la conformación de las Organizaciones de Base Comunitaria (OBC) con la debida Resolución que les permita gestionar su personería jurídica para la captación de fondos y poder ejecutar proyectos que mejoren su calidad de vida.

 

También, se contó con la exposición de Yovel Núñez, Geógrafo de la Dirección de Información Ambiental quien colaboró en el desarrollo de mapas que georreferenciaran la información que hoy se desdobla en datos útiles para futuros proyectos, añadió que el componente de material cartográfico es vital para suministrar información a nivel nacional de cada punto, área donde se desarrolla algún programa o proyecto bajo este matiz, con el objetivo de la creación y fortalecimiento de las capacidades de las comunidades y de nuestro ministerio.

 

Para finalizar la jornada, se contó con las palabras de la Doctora Melitza Tristan, Directora Nacional de Cultura Ambiental quien exhortó a todos los presentes a continuar sumando acciones en positivo, a fin de redireccionar nuestras actividades que son netamente técnicas en contenidos pedagógicos asimilables a las comunidades, y a mantener mejor contacto y cercanía en las comunidades, fortaleciendo alianzas para mejorar la calidad de vida, sólo así podemos avanzar en la gestión ambiental y el desarrollo sostenible en nuestro país, para lo cual se cuenta con el respaldo de los tomadores de decisiones en todos los niveles.

 

Nota al Editor
Las Organizaciones de Base Comunitaria, son una iniciativa que promueve MiAMBIENTE con el objetivo de promover valores e intereses comunitarios, con miras al trabajo, para realizar proyectos propios del desarrollo ambientalmente sostenible en su entorno, sin fines de lucro.

El Plan Colmena es una estrategia del Gobierno Nacional, para promover en las comunidades más vulnerables, programas que mejoren la calidad de vida y las condiciones de sus moradores, incluyendo la base de toda sociedad.

El Plan Colmena es un acelerador de la Agenda 2030, un acuerdo global (2015) del que Panamá forma parte y en el que los países coincidieron en la necesidad adoptar una nueva agenda para el desarrollo sostenible través de un nuevo acuerdo mundial sobre cambio climático, constituido en 17 Objetivos para el desarrollo sostenible (los ODS) y 169 metas
que buscan erradicar la pobreza, combatir las desigualdades y promover la prosperidad, al tiempo que protegen el medio ambiente de aquí a 2030.

Actores clave dentro de Plan Colmena aspecto ambiental: Secretaría Técnica del Gabinete Social, Direcciones nacionales de Cultura Ambiental, Seguridad Hídrica y Forestal, Direcciones regionales, Comunidades, Gobiernos Locales, Universidades y Centros educativos.

 

Vuelve al inicio