Panamá y Colombia impulsan cooperación regional para conservar al jaguar como símbolo biocultural de América Latina
prensaJohana | Publicado el |

- El evento propició el intercambio de conocimientos en gobernanza comunitaria, monitoreo participativo, manejo del conflicto humano-vida silvestre y tecnologías aplicadas a la conservación.
Producto de un encuentro Binacional Colombia–Panamá realizado del 21 al 25 de abril de 2025, en la ciudad de Panamá y la provincia de Darién, se logró un Acuerdo de Entendimiento en el marco de la Comisión de Vecindad para coordinar acciones en monitoreo, conservación y trabajo comunitario, como parte del Programa Global de Vida Silvestre (GWP).
Por parte de Panamá, la delegación estuvo liderada por el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) y la Fundación Yaguará Panamá, donde se aprovechó para presentar los avances del proyecto GEF7 sobre conservación de felinos silvestres y gestión de conflictos. El uso de tecnologías como EarthRanger, cámaras trampa, collares GPS y evaluación del stock de carbono forestal para análisis geoespacial, fue reconocido por la delegación colombiana como una experiencia técnica sólida con alto potencial de replicabilidad regional.
En tanto, la misión colombiana, fue representada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la cual se caracterizó por su articulación con promotorías campesinas e indígenas, modelo reconocido como referente regional. La actividad reunió a autoridades ambientales, organizaciones comunitarias e instituciones de ambos países con el propósito de compartir experiencias para conservar la conectividad biocultural del jaguar.
El encuentro incluyó un diálogo en el Parque Nacional Darién con Carlos Manuel Rodríguez, CEO del GEF, donde se abordó la necesidad de fortalecer modelos de conservación desde el territorio con respaldo de la cooperación internacional. Como resultados, se elaboró una hoja de ruta para la cooperación binacional y se propuso la creación de una Red Binacional de Promotores Comunitarios.
“Este intercambio demostró que el liderazgo comunitario, cuando es reconocido, se convierte en un pilar de gobernanza territorial”, expresó Erick Núñez, jefe del Departamento de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente de Panamá. Por su parte, Ricardo Moreno, de la Fundación Yaguará, señaló que “ver a un jaguar en cámara trampa cambia la percepción sobre la vida silvestre y refuerza la identidad territorial”.
Jenny Gallo, asesora del Ministerio de Ambiente de Colombia, indicó que estos espacios deben servir como insumos para diseñar políticas públicas acordes con la diversidad territorial. Como parte del seguimiento, se prevé una reunión técnica entre ambos ministerios, un segundo intercambio en Colombia y un evento regional para compartir experiencias en el marco del Programa Global de Vida Silvestre.
Otro de los resultados de este interesante encuentro, Panamá también fue invitado al lanzamiento del Proyecto Corredor del Jaguar (GEF-8) en Colombia en 2026.