Panamá será el centro de un diálogo regional sobre tecnología climática

• La actividad se desarrollará durante cuatro días.
Ciudad de Panamá, Panamá – 19 de mayo de 2025. Panamá congregará a representantes de más de 20 países y expertos en tecnología climática para avanzar en la lucha contra el cambio climático.
El punto de encuentro será la conferencia Foro 2025 de Entidades Nacionales Designadas (NDE) de América Latina y el Caribe y el Programa de Fortalecimiento de Capacidades sobre Tecnología y Financiamiento Climático, organizada por el Centro y Red de Tecnología Climática de las Naciones Unidas (UN CTCN) y coorganizada con el Ministerio de Ambiente.
El evento reúne a las Entidades Nacionales Designadas (NDE) de América Latina y el Caribe para intercambiar experiencias, reforzar la cooperación en materia de transferencia de tecnología climática y conocer los últimos avances en soluciones tecnológicas y financiamiento para la acción climática.
“Como país, reconocemos el valor de establecer mecanismos tecnológicos que nos permitan acelerar la implementación de soluciones climáticas adaptadas a nuestras realidades locales. Esta conferencia representa una valiosa oportunidad para fortalecer alianzas, aprender de experiencias regionales e impulsar proyectos concretos que beneficien a nuestras comunidades”, afirmó Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente.
Por su parte, Juan Bello, Director Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), indicó que esta conferencia llega en un momento clave para América Latina y el Caribe, una región altamente vulnerable al cambio climático pero también rica en soluciones innovadoras. “Desde el PNUMA, apoyamos de forma unificada a los países en sus esfuerzos por acelerar la transferencia de tecnologías limpias, fortalecer capacidades y movilizar financiamiento climático. Espacios como este demuestran el poder de la cooperación regional para avanzar hacia un desarrollo más resiliente, inclusivo y sostenible”, ahondó.
“La tecnología climática es clave para acelerar la innovación y la acción climática; permite implementar soluciones innovadoras que transforman sectores estratégicos como la energía, la agricultura y el transporte. Además, cataliza el financiamiento necesario para escalar proyectos con impacto real, reforzando el compromiso con un desarrollo resiliente y sostenible. Mantener el enfoque en la acción climática, con la tecnología como aliada, es fundamental para enfrentar los desafíos actuales y futuros del cambio climático. Esto es lo que hacemos en el CTCN: apoyamos proyectos piloto que introducen tecnologías climáticas para la mitigación y la adaptación”, afirmó Ariesta Ningrum, directora de UN CTCN
Durante las primeras jornadas, los participantes analizaron programas y revisaron proyectos tecnológicos exitosos apoyados por el CTCN en la región, como la asistencia técnica en economía circular en Costa Rica y México, la promoción de la movilidad sostenible en la ciudad de Panamá, y el mapeo de riesgos climáticos y de sequía en San Cristóbal y Nieves, en las Islas Antillas. También se abordará cómo estos proyectos se alinean con las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) y los procesos de Evaluación de Necesidades Tecnológicas (TNA), así como sus respectivos planes de acción en cada país.
Los proyectos de asistencia técnica del CTCN abarcan diversos sectores como transporte, energía, industria, infraestructura y agricultura, siempre con un enfoque en tecnologías orientadas a la mitigación y adaptación al cambio climático.
El evento también incluye talleres y sesiones prácticas para fortalecer conocimientos en soluciones digitales, transformación agrícola y acceso al financiamiento climático. Participan representantes de organismos como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), el Fondo Verde para el Clima (GCF), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), quienes compartirán experiencias sobre proyectos exitosos, mecanismos de financiamiento y estrategias para escalar el despliegue tecnológico.
Actualmente, en Panamá se desarrollan iniciativas destacadas como la creación de una plataforma nacional de transparencia climática, que facilitará la gestión de datos sobre mitigación y adaptación; el impulso al uso de herramientas digitales, como el Atlas de Riesgo Climático, para apoyar la toma de decisiones informadas; y el respaldo a la transición hacia una movilidad más sostenible mediante proyectos de electrificación del transporte.
Datos al editor
La conferencia se lleva a cabo en paralelo con la Semana del Clima de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que incluye eventos mandatados sobre temas como mitigación, Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), planes de adaptación, transición justa, pueblos indígenas y el Artículo 6, así como diálogos de política de alto impacto que contribuirán directamente a los resultados de la COP30 en Belém, Brasil.