Panamá recibe a puntos focales del Fondo para el Medio Ambiente Mundial de América Latina

image_pdfimage_print

Panamá es sede del Taller Regional de América Latina del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), que se llevará a cabo del 20 al 23 de octubre. Este encuentro reunirá a los puntos focales operativos y políticos de los países de la región, así como a representantes de la sociedad civil, incluidos jóvenes, pueblos indígenas y mujeres, y a delegados de las agencias implementadoras del GEF.

Durante el taller, los participantes analizarán la programación del GEF, las políticas actualizadas, los mecanismos de coordinación nacional y regional, y compartirán experiencias sobre proyectos ambientales exitosos. La actividad busca consolidar un espacio de diálogo, aprendizaje y cooperación entre los países latinoamericanos, con el objetivo de potenciar la gestión ambiental y la acción climática en la región.

Los asistentes, además, conocerán proyectos del GEF en Panamá y abordarán temas como la Visión del GEF-9, el Enfoque de Todo el Gobierno, las Finanzas Combinadas y la Movilización de Recursos, la Integración de Políticas, la Sociedad Civil, el Programa de Pequeñas Donaciones, las Comunicaciones, la Supervisión de Proyectos, el Fondo Global para la Biodiversidad y la Oficina de Evaluación Independiente.

El ministro de Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro, expresó que
“para Panamá es un honor ser el país anfitrión de este Taller Regional del GEF para América Latina, un espacio de diálogo, aprendizaje y cooperación que refleja la responsabilidad compartida de nuestros países con la sostenibilidad, la acción climática y la protección de la biodiversidad”.

Navarro agregó que “el GEF ha sido, durante más de tres décadas, un aliado esencial que ha permitido a los los países en desarrollo transformar los compromisos ambientales globales en acciones tangibles a nivel local. Su labor ha hecho posible que cientos de comunidades en nuestra región mejoren su resiliencia, hagan frente a la destrucción natural, restauren ecosistemas degradados y fortalezcan su capacidad de gestión ambiental”.

En el caso de Panamá, el ministro Navarro señaló que “durante este año 2025 hemos puesto en marcha proyectos que suman más de B/.25 millones de dólares, abarcando áreas prioritarias como conservación de la biodiversidad, frenar el cambio climático, la gestión efectiva de cuencas y océanos, restauración de suelos y la promoción de economías sostenibles. Cada una de estas iniciativas se alinea con los compromisos que el país ha asumido bajo los convenios internacionales de la biodiversidad, el cambio climático y la degradación de la tierra”.

En tanto, Carlos Manuel Rodríguez, director ejecutivo y presidente del GEF, resaltó que “nos complace organizar esta importante actividad de desarrollo de capacidades en colaboración con el Gobierno de Panamá, que ha demostrado un uso eficaz y estratégico de los recursos del GEF”.

Rodríguez agregó que “el liderazgo ambiental de Panamá no solo destaca en la región, sino que lo posiciona como un referente global en conservación y acción climática”.

Los puntos focales del GEF son funcionarios gubernamentales designados por cada país miembro para actuar como enlace con la Secretaría del GEF. Estos encuentros permiten coordinar actividades, revisar propuestas de proyectos y mejorar la gobernanza ambiental.

El GEF actúa como mecanismo financiero de seis convenios internacionales: la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y, más recientemente, el Acuerdo sobre la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas Situadas fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ, por sus siglas en inglés), consolidando su rol como aliado estratégico en la gestión ambiental de la región.

Desde su creación en 1991, el GEF ha invertido más de 3,900 millones de dólares en América Latina, contribuyendo a la protección de 49 millones de hectáreas de áreas terrestres y proyectando la conservación de 78 millones de hectáreas marinas. En Panamá, se han movilizado más de 93 millones de dólares, impulsando iniciativas clave en biodiversidad, cambio climático y gestión ambiental.

Sobre el GEF:
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) incluye varios fondos multilaterales que trabajan juntos para abordar los desafíos más apremiantes del planeta de manera integrada. Su financiamiento ayuda a los países en desarrollo a enfrentar desafíos complejos y a cumplir los objetivos ambientales internacionales. En los últimos tres decenios, el GEF ha proporcionado más de 26.000 millones de dólares en financiación, principalmente en forma de donaciones, y ha movilizado otros 153.000 millones de dólares para proyectos prioritarios impulsados por los países.

Vuelve al inicio