Panamá reafirma su compromiso con el manejo forestal sostenible y la conservación de la biodiversidad ante la 61ª Sesión del Consejo Internacional de Maderas Tropicales (ITTC 61)

image_pdfimage_print

Ciudad de Panamá, 29 de octubre de 2025 – El Ministerio de Ambiente de Panamá (MiAMBIENTE) reafirmó su compromiso con el manejo forestal sostenible y la conservación de la biodiversidad durante la 61ª Sesión del Consejo Internacional de Maderas Tropicales (ITTC 61). En el panel del Grupo Asesor de la Sociedad Civil, bajo el título “Avanzando en la gestión forestal sostenible: Integrando la conservación de la biodiversidad y los medios de vida bajo el ITTA y el Marco Global de Biodiversidad”, el coordinador del Proyecto Conservación Colaborativa que ejecuta la Dirección Forestal de la institución, Ramón Chiari, presentó los avances y desafíos del país en materia forestal, así como los esfuerzos por fortalecer la gobernanza y el manejo sostenible de los recursos forestales.

Chiari explicó que el manejo forestal en Panamá se sustenta en los principios establecidos por la Constitución Nacional, que obliga al Estado a garantizar la protección y uso sostenible de los recursos naturales en beneficio de sus ciudadanos. Señaló que la administración forestal del país se rige por la Ley Forestal de 1994, complementada por otras normativas sobre manejo de cuencas, suelos, agua y biodiversidad, norma que actualmente está en revisión integral para adecuarla a las nuevas realidades ambientales y a los compromisos internacionales asumidos por el país.

Durante su intervención, destacó que Panamá cuenta con una cobertura boscosa que supera el 60% del territorio nacional, según datos del año 2021. Sin embargo, advirtió que persisten amenazas como la expansión agrícola y ganadera, el cambio de uso del suelo, la deforestación y los impactos del cambio climático. Agregó que las mayores concentraciones de bosques se encuentran hacia el norte y oriente del país, principalmente en la región de Bocas del Toro, Panamá Este, Darién, principalmente en las Comarcas Indígenas.

Chiari resaltó que el manejo forestal sostenible en Panamá ha generado resultados positivos en varias dimensiones. En el aspecto social, ha contribuido a mejorar la infraestructura, la educación y los medios de vida de las comunidades, especialmente en comunidades indígenas. En el ámbito ambiental, ha fortalecido la conservación y restauración de fuentes de agua y ecosistemas forestales estratégicos. Desde la perspectiva productiva, ha promovido la creación de emprendimientos comunitarios y alianzas con la empresa privadas especialmente las involucradas al sector forestales, mientras que en el campo institucional y de gobernanza se ha fomentado la capacitación, la supervisión y los intercambios de experiencias entre comunidades.

“Queremos fortalecer la gestión, la supervisión y la gobernanza comunitaria. Buscamos que los contratos de aprovechamiento se cumplan plenamente, que los planes de manejo sean ejecutados al 100% y que las comunidades puedan liderar estos procesos con autonomía y capacidad técnica”, afirmó Chiari durante su exposición.

Entre las acciones más recientes, destacó la firma del Acuerdo de Conservación Colaborativa, suscrito en diciembre de 2024 entre MiAMBIENTE, las empresas forestales y las comunidades locales de las Comarcas Emberá Wounaan, Comarca Kuna de Madugandí y Comarca Kuna de Wargandí, con el propósito de promover un esfuerzo conjunto hacia la conservación y la certificación de buen manejo forestal bajo el estándar internacional del Consejo de Administración Forestal (FSC).

“Panamá avanza hacia una gestión forestal inclusiva, participativa y basada en la ciencia. Nuestras comunidades son aliadas estratégicas en la conservación de los bosques tropicales, y su fortalecimiento es esencial para cumplir con los objetivos globales de biodiversidad”, concluyó Chiari.

 

Vuelve al inicio