Panamá presenta plan para unificar compromisos ambientales en Foro de Ministros de Ambiente en Río de Janeiro

image_pdfimage_print

 

Río de Janeiro, Brasil – 12 de septiembre de 2024. Panamá asumió su liderazgo al presentar una propuesta visionaria para integrar y simplificar las metas de los países de la región en materia de biodiversidad, cambio climático y desertificación, en el marco del Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe, celebrado en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil.

La propuesta, presentada por Juan Carlos Monterrey Gómez, director de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, quien además realizó su primera intervención como Representante Especial para el Cambio Climático de Panamá en nombre del ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, recibió el apoyo de los gobiernos de Colombia y Chile.

Con relación a esto, Juan Carlos Monterrey Gómez, enviado especial, subrayó: «Consolidar nuestras metas en un solo documento busca crear una hoja de ruta clara y efectiva. Esto permitirá que los países de la región enfrenten juntos los compromisos adquiridos hace 32 años en las tres convenciones fundamentales de Río de Janeiro: la Convención sobre Diversidad Biológica, la Convención Marco sobre el Cambio Climático y la Convención de Lucha contra la Desertificación».

Agregó que el éxito de esta iniciativa dependerá de la capacidad de trabajar juntos, por lo que se invitó a todos los países de la región a unirse a este esfuerzo. «No podemos permitirnos seguir esperando; la hora de actuar es ahora», concluyó Monterrey, haciendo un llamado a la acción y destacando que «el mensaje de Panamá a los actores globales es muy claro: o aportan o se apartan». El país está decidido a liderar esta nueva visión y «seremos el primer país del mundo en presentar compromisos combinados a inicios del próximo año». Asimismo, señaló que es el momento de romper con las barreras burocráticas y actuar de manera coordinada, ya que unificar estas metas permitirá a los países de América Latina y el Caribe alinear mejor sus políticas con las realidades críticas que enfrenta la región.

La integración de los compromisos bajo un único documento marca un precedente en la historia de las convenciones internacionales sobre el medio ambiente.

Esta estrategia permitirá acelerar la implementación de medidas, mejorar la rendición de cuentas y garantizar un acceso más rápido a los fondos internacionales destinados a la acción climática, la protección de la biodiversidad y la restauración de tierras degradadas.

 

 

 

Vuelve al inicio