Panamá presenta avances del Pacto de Panamá con la Naturaleza

image_pdfimage_print
 

El Ministerio de Ambiente presentó a más de 100 personas los avances del Pacto de Panamá con la Naturaleza, un documento estratégico que por primera vez integra los compromisos del país en cambio climático, biodiversidad y desertificación bajo un solo marco.

Esta iniciativa busca responder de forma coordinada a las tres crisis ambientales más urgentes y será sometida a consulta pública en todo el país, para fortalecer su implementación con el aporte ciudadano.

El Pacto está compuesto por una declaración política y tres anexos técnicos, que recogen las metas nacionales de mitigación, adaptación, conservación y restauración. Estos incluyen las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN), la Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENBSAP) y la Estrategia de Neutralidad de la Degradación de Tierras (NDT).

A nivel nacional, el documento será vinculante para todas las entidades del Estado, y orientará la planificación, la cooperación internacional y la rendición de cuentas ambientales. También guiará al sector privado y a la sociedad civil. En el plano internacional, refuerza el compromiso de Panamá con una implementación conjunta de las Convenciones de Río, basada en la ciencia, la equidad y un financiamiento justo.

“El Pacto organiza nuestras metas en un solo documento, con un lenguaje claro, tanto para actores técnicos, como para la ciudadanía. Queremos que todos puedan alinear sus acciones desde la coherencia y la evidencia”, afirmó Juan Carlos Monterrey, director nacional de Cambio Climático.

Durante el evento se desarrolló el panel “Retos y oportunidades de la sinergia del Pacto”, con participación de los puntos focales de las tres convenciones y moderado por Jessica Young del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 

Además, durante el evento, Laura Meza Morales, de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, resaltó que esta propuesta panameña “puede inspirar otras iniciativas similares en el mundo”. Mientras que, desde Bonn, Alemania, Andrea Camponogara, del Centro de Colaboración Regional de América Latina, indicó que el pacto “Reitera el compromiso con el Gobierno de Panamá y con todos los países de la región para seguir promoviendo una acción climática ambiciosa, integrada y efectiva”. 

El Pacto también está reflejado en el borrador de la Ley Marco de Cambio Climático y Transición Verde, que lo reconoce como instrumento prioritario. La propuesta de ley incluye además la creación del Comité nacional de clima biodiversidad y tierra (CONACLABIT), comité nacional que reemplazará estructuras existentes y articulará los esfuerzos de clima, biodiversidad y tierra.

Finalmente, se anunció el desarrollo de un tablero ambiental unificado, que integrará datos climáticos y de uso del suelo en la Plataforma Nacional de Transparencia Climática.

El Ministerio de Ambiente invita a la ciudadanía a participar en la consulta pública, cuyas fechas y lugares serán anunciados próximamente en sus canales oficiales.

Vuelve al inicio