Panamá ingresa al Sistema Global de Información sobre Biodiversidad –GBIF
Panamá alberga un conjunto único y diverso de formas de vida (biomas) terrestres y marinos que sustentan una amplia gama de especies como cruce central entre norte y sur de América. Por este motivo, el país se ha integrado al Sistema Global de Información sobre Biodiversidad –GBIF como participante asociado, convirtiéndose en el participante nacional número 64 y el duodécimo de América Latina y el Caribe.
Esta integración a la red global GBIF se dio a través de una firma de cooperación técnica entre el Ministerio de Ambiente y la red global de Información sobre Biodiversidad, firmado por la viceministra de Ambiente Diana Laguna.
Con esto, Panamá formará parte de esta red durante los próximos 5 años, lo que permitirá recibir apoyo y colaboración de la organización de la red, y de los países miembros, en particular del área de América Latina, tales como Guatemala, México, Colombia, y Argentina.
Esto tiene el fin de avanzar en el diseño y la preparación de un Sistema Nacional de información de Biodiversidad, (los componentes informáticos que se requieren para comunicar entre distintas bases de datos en diferentes instituciones y la interoperabilidad en distintos formatos de bases de datos de biodiversidad) y los arreglos institucionales que se requieren entre las distintas instituciones públicos – privados para colocar la información de biodiversidad disponible de manera abierta, para usos científicos, y apoyo a la toma de decisiones para una mejor gestión ambiental del país.
«Unirse a GBIF brinda valiosas oportunidades de capacitación y desarrollo de capacidades para que las instituciones panameñas aumenten los datos disponibles sobre el país, Esperamos que también nos proporcione una plataforma desde la cual podamos aumentar la conciencia e informar al público sobre la biodiversidad y su relevancia», destacó la viceministra de Ambiente, Diana Laguna.
Darío Luque, técnico de Vida silvestre y Biodiversidad del Ministerio de Ambiente, sostuvo, que “Esto ayudará complementariamente a los procesos de revisión y actualización de listas nacionales de especies amenazadas y en peligro de extinción. La comunidad científica y académica de temas ambientales y de vida silvestre se verá beneficiada, y contribuirá indirectamente a la educación ambiental nacional”.
«La participación de Panamá en GBIF subraya la importancia crítica de la colaboración global en el intercambio de datos sobre biodiversidad», dijo Andrew Rodrigues, Oficial para las Alianzas de Datos del GBIF . «Esta asociación proporciona una base sólida para abordar los desafíos ambientales apremiantes, fortalecer la capacidad y mejorar las habilidades regionales en materia de datos».
Datos del Editor
Hasta la fecha, casi 8,2 millones de registros de ocurrencias están disponibles para los usuarios del Sistema Global de Información sobre Biodiversidad GBIF, compartidos por 453 instituciones de 43 países. El ochenta por ciento proviene de eBird –una plataforma global de ciencia ciudadana administrada por el Laboratorio de Ornitología de Cornell en Ithaca, Nueva York – y sólo el 12,8 por ciento son registros de especímenes de varios museos de historia natural de todo el mundo, entre los cuales el Jardín Botánico de Missouri en Estados Unidos ofrece la colección más extensa con más de 200.000 registros, a través de este sistema.