Panamá, décimo quinto país en firmar la Declaración sobre los niños, niñas, adolescentes y la acción climática
Panamá se ha convertido en el décimo quinto país del mundo en firmar la Declaración sobre los niños, niñas, adolescentes y la acción climática, una iniciativa que nació durante la celebración de la COP25 en Madrid y que busca poner en relieve la situación que vive esta porción de la población desfavorecida y marginada y que enfrenta una mayor carga ante el cambio climático.
Cindy Monge, viceministra de Ambiente, junto a la viceministra encargada de Asuntos Multilaterales y Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores Ana Luisa Castro Novey y la representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Panamá, Alejandra Trossero, firmaron el documento que reafirma el compromiso país de acelerar y garantizar la inclusión de esta población en las políticas de acción climática, reconociendo la necesidad de que formen parte del proceso de toma de decisiones.
Monge manifestó su complacencia en ser parte de esta iniciativa que retrata el interés del Ministerio de Ambiente en dar voz a todos los panameños en los asuntos del ambiente, que cada día toman mayor relevancia, en especial, a los más desfavorecidos.
Por su parte, la viceministra Castro Novey dijo que a través de las acciones diplomáticas Panamá está intensificando los esfuerzos para abordar la crisis climática, siempre alineados con los derechos humanos.
La Declaración sobre los niños, niñas, adolescentes y la acción climática surge en la COP25 y establece, entre otros puntos, abogar por el reconocimiento global y el cumplimiento del derecho inalienable de los niños, niñas y adolescentes a un medio ambiente sano.
Así mismo pide escalar los esfuerzos para respetar, promover y considerar los derechos de los niños, niñas y jóvenes en la implementación del Acuerdo de París a todos los niveles y ampliar y acelerar de manera urgente la inversión en medidas de adaptación, reducción del riesgo de desastres y mitigación que respondan a los niños, niñas y jóvenes, con un enfoque particular en llegar a los niños, niñas y adolescentes más expuestos.
Igualmente el documento insta a los países firmantes que generen espacios para la educación ambiental que le permita a esta porción de la población habilidades necesarias para protegerse ante el cambio climático, además de incluirles en los espacios de diálogos a través de la Acción para el Empoderamiento Climático, participando en el Programa de Delegados Juveniles en la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, UNFCCC, y apoyando la Beca para Juventud Global Sur de YOUNGO, entre otras.
La firma del documento se dio como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Defensa del Ecosistema de Manglar, realizado en la población de Nueva Libia, en el corregimiento del Espavé en Chame, una población que históricamente ha vivido de los recursos que provee el manglar.