Panamá brinda detalles sobre sus avances en el marco del Acuerdo de París
prensaJohana | Publicado el |

Panamá fue uno de los tres primeros países que participan en el proceso de Examen Multilateral y Facilitador de los Progresos (FMCP), un proceso técnico del Acuerdo de París que hace posible que los Estados puedan intercambiar información sobre sus avances, desafíos y experiencias en materia de acción climática. La sesión se realizó en Bonn, Alemania, y también incluyó a Guyana y Andorra.
El FMCP es una plataforma de diálogo donde los países presentan sus informes climáticos y responden preguntas de otras Partes sobre sus políticas, metas y acciones para reducir emisiones y adaptarse al cambio climático. El proceso incluyó una ronda en donde todos los países hicieron preguntas escritas a través de la plataforma de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) hacia Panamá; seguido, se desarrolló la sesión presencial del grupo de trabajo para intercambiar de forma más directa con los países miembros del Acuerdo de París cualquier duda o inquietud respecto a la información reportada por el país.
Panamá fue considerado en esta primera edición por ser uno de los primeros países del mundo en presentar el Informe Bienal de Transparencia sobre Cambio Climático, cumpliendo con los compromisos del Acuerdo de París y de acuerdo con las Modalidades, Directrices y Procedimientos definidos.
Entre los aspectos compartidos por la delegación panameña durante el proceso, se hizo énfasis en la importancia de crear y fortalecer las capacidades nacionales, el apoyo recibido y las necesidades de soporte para avanzar en la acción climática, en particular en la adaptación a los impactos del cambio climático en el país.
Javier Martínez, jefe del Departamento de Mitigación de MiAMBIENTE, expresó que este espacio fue vital para reforzar la transparencia, identificar oportunidades de mejora y dar a conocer el trabajo realizado por el país.
La presentación incluyó elementos como los resultados del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, avances de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN), así como impactos actuales del cambio climático y su efecto en poblaciones vulnerables. La información reportada y las respuestas brindadas por el país en la fase de preguntas escritas fue exitosa, por lo que la sesión presencial se centró en lecciones aprendidas y preguntas para comprender e intentar replicar la experiencia de Panamá.
Culminado este examen, Panamá cierra el ciclo de reporte de su primer Informe Bienal de Transparencia y se prepara para iniciar la preparación del segundo Informe Bienal de Transparencia en 2026. Este proceso iniciará con la actualización del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero 2026.