Panamá avanza en la discusión sobre las negociaciones para el tratado internacional de plástico

image_pdfimage_print
  • Una de las finalidades de Panamá, como país es asegurar que este proceso de negociación sea participativo.
Ciudad de Panamá, 19 de agosto de 2024.– A fin de concretar un tratado para minimizar la contaminación por plásticos en el país, los ministerios de Ambiente (MiAMBIENTE) y Relaciones Exteriores (MIREX) desarrollaron un taller con la participación de representantes del sector privado, sociedad civil, academia y otras instituciones gubernamentales, donde se evaluaron las acciones para poder hacerle frente a esta problemática ambiental.
En marzo de 2022, representantes de más de 175 países se congregaron con un propósito trascendental de forjar un tratado internacional legalmente vinculante para combatir la contaminación por plásticos, incluso en el medio marino. Este ambicioso objetivo dio lugar al nacimiento del Comité Intergubernamental de Negociación (INC), un espacio destinado a moldear este histórico acuerdo a través de una serie de encuentros internacionales.
Kirving Lañas, coordinador de Proyecto de Producción Más Limpia de la Dirección de Verificación del Desempeño Ambiental de MiAMBIENTE, hizo referencia que una de las finalidades de Panamá, como país es asegurar que este proceso de negociación sea participativo, y que todos los representantes sean escuchados y considerados. A la vez que sea un proceso inclusivo con todos los actores claves posibles, especialmente con la participación de la sociedad civil, la investigación científica y la academia.
Con respecto al tratado, Irene Castillero, profesora de Química Analítica de la Universidad de Panamá, mencionó que la academia ha estado identificando cuáles son los compuestos que son de interés, que deberían limitarse o eliminarse dentro de la producción de plásticos y tratar de buscar vías de reducción y reutilización de manera que se afecte de la forma más pequeña el impacto a la salud tanto del medio ambiente del ser humano y los entornos marinos.
En tanto, Yeliana Gomez, gerente de administración de Panameña de Plásticos, mencionó que el sector privado tiene mucho que aportar “nuestra participación es sumamente importante ya que nosotros como empresa y generadores de productos plásticos sabemos que el plástico ha generado un problema y tenemos como empresa también tomar parte de solución”.
Vuelve al inicio