Panamá aporta su visión sobre gobernanza global en el Congreso Mundial de la Naturaleza

Emiratos Árabes Unidos, 9 de octubre, 2025. En estos momentos, autoridades de más de 100 países discuten sobre los principales desafíos ambientales del planeta en el marco del Congreso Mundial de la Naturaleza, el evento más importante de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), celebrado en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos.
Como parte del evento inaugural, se realizó un panel titulado “Revitalizar la gobernanza global para la naturaleza y las personas”, en el que el ministro Juan Carlos Navarro participó como una de las cuatro figuras mundiales destacadas en abordar este importante tema.
El ministro Navarro, quien recientemente fue electo por consenso como presidente del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe para el período 2025–2027, compartió el espacio con Elizabeth Maruma Mrema, subsecretaria general de las Naciones Unidas y directora ejecutiva adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); la oceanógrafa Sylvia Earle, fundadora de la alianza Mission Blue; y Razan Khalifa Al Mubarak, presidenta de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), quien condujo la sesión.
Durante la conversación, los panelistas analizaron los retos que enfrenta la gobernanza ambiental mundial ante el contexto actual de tensiones políticas, limitaciones financieras y pérdida de cohesión en los mecanismos multilaterales. Coincidieron en la urgencia de mantener la cooperación entre naciones y renovar los acuerdos internacionales que den paso a responder a la crisis climática, degradación de los ecosistemas y la contaminación.
El ministro Navarro señaló que Panamá ha asumido un papel activo en la búsqueda de soluciones conjuntas e integrales para proteger el planeta. Hizo énfasis en que el país impulsa un marco nacional unificado llamado Nature Pledge, que integra acciones en clima, biodiversidad, tierras, océanos y contaminación plástica bajo un enfoque común. Recordó que el país ya protege más del 54 % de sus mares y 35% de su territorio, lo que refleja una visión de desarrollo basada en la sostenibilidad.
“El futuro ambiental del planeta depende de la colaboración. Ninguna nación puede enfrentar sola los desafíos de esta era; necesitamos acción real en el campo junto a las comunidades y cooperación entre todos los sectores, respaldada por mecanismos financieros a largo plazo”, expresó el ministro durante su intervención, invitando a los países presentes a mantener viva la cooperación internacional.
Concluida esta ceremonia, se abre paso a una semana de trabajo y reflexión, en el que gobiernos, organizaciones internacionales, científicos y representantes de la sociedad civil intercambiarán experiencias y plantearán nuevas rutas de acción en favor de la naturaleza y las personas.