Panamá acoge taller regional sobre los problemas ambientales que cruzan fronteras en el Pacífico

image_pdfimage_print

 El proyecto GEM-PACA cuenta con el respaldo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y es coordinado por WWF Centroamérica.

Ciudad de Panamá, 22 de julio de 2025. En Panamá se desarrolla un encuentro destinado a consensuar los hallazgos regionales y avanzar hacia soluciones compartidas para un océano más limpio y mejor gestionado. Se trata del Taller Regional de Revisión y Validación del Análisis Diagnóstico Transzonal (ADT) del Gran Ecosistema Marino del Pacífico Costero Centroamericano (GEM-PACA), que reúne a representantes de México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. Esta actividad es un paso firme hacia la elaboración del Programa de Acción Estratégico (PAE), orientado a generar respuestas conjuntas frente a los principales problemas ambientales que afectan a los países de esta región.

El Análisis Diagnóstico Transzonal (ADT) compila información técnica obtenida a partir de los diagnósticos nacionales elaborados por cada país, junto con los aportes generados en talleres regionales previos. En esta fase del proceso, desarrollada en Panamá, técnicos de las autoridades ambientales y pesqueras, representantes de organizaciones no gubernamentales, academia y organismos internacionales trabajan en la revisión de las cadenas causales asociadas a problemas comunes como la contaminación marina, pesca ilegal, sobreexplotación de especies migratorias como el atún y el manejo inadecuado de actividades de observación de cetáceos, entre otros.

Digna Barsallo, directora nacional de Costas y Mares del Ministerio de Ambiente, expresó que el país enfrenta presiones crecientes sobre sus recursos marinos, y que este tipo de esfuerzos multilaterales son vitales para generar espacios de intercambio técnico que buscan soluciones más amplias. “El análisis regional permite ver los efectos acumulativos que muchas veces no se perciben desde el enfoque nacional. Es una mirada más completa, más realista”, indicó.

En tanto, Alejandro Arrivillaga, gerente del proyecto Pacífico Sostenible, explicó que el propósito de este taller es validar el diagnóstico transzonal, un documento que identifica retos comunes y oportunidades de acción en este gran ecosistema marino que se extiende desde México hasta Ecuador. “Muchas de las presiones ambientales que enfrentamos no se limitan a un solo país. Lo que ocurre en una costa puede tener consecuencias en otra”, aseveró.

En el encuentro se busca resolver problemas de manera conjunta y acordar medidas colectivas que permitan actuar con eficacia. En el caso de Panamá, uno de los problemas que trasciende fronteras es la contaminación marina, así como la pesca ilegal. También se mencionaron ejemplos como el atún, una especie altamente migratoria que requiere coordinación internacional para su manejo sostenible, y el caso de las ballenas, cuya ruta reproductiva incluye varios países y sus poblaciones pueden verse afectadas por decisiones locales en materia de turismo o navegación.

Luego de este encuentro internacional, y con la validación del documento, se dará paso a su edición final y a la preparación de versiones adaptadas para distintos sectores: pesquero, ambiental, turístico y de navegación. El siguiente paso será la elaboración del Programa de Acción Estratégico, que recogerá las recomendaciones y prioridades consensuadas en esta etapa, para ser implementadas en futuras acciones regionales.

 

Vuelve al inicio