Navarro inaugura Congreso Latinoamericano de Conservación Voluntaria en Panamá
prensaJenia | Publicado el |

Ciudad de Panamá, 16 de septiembre de 2025 – El ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, inauguró el XIII Congreso Latinoamericano de Conservación Voluntaria, encuentro que reúne a más de 130 participantes de 15 países de América Latina, junto a representantes de gobiernos, organismos internacionales, sociedad civil y comunidades de la región para intercambiar experiencias sobre la protección de la biodiversidad.
En sus palabras de apertura, Navarro dio la bienvenida en nombre del presidente de la República, José Raúl Mulino, y expresó que “Panamá, como puente de vida y biodiversidad, asume con orgullo y responsabilidad el papel de anfitrión. Indicó que la conservación voluntaria es esencial para cuidar nuestros bosques, ríos y océanos, así como para enfrentar los efectos del cambio climático y fortalecer todos los esfuerzos para la protección de la biodiversidad. El trabajo conjunto entre el Estado, propietarios de reservas privadas, organizaciones no gubernamentales y comunidades, es clave para preservar los ecosistemas y lograr un verdadero desarrollo sustentable”, añadió Navarro.
La embajadora de la Unión Europea en Panamá, Izabela Matusz, señaló que “este congreso regional nos anima al ver cómo las iniciativas privadas se suman a los objetivos nacionales y globales de biodiversidad y cambio climático. La Unión Europea, a través del programa Grandes Bosques de Mesoamérica, con una inversión regional de 25 millones de euros, abre convocatorias que fortalecen la conservación, la gobernanza y los medios de vida sostenibles. Hoy anunciamos con orgullo la propuesta ganadora: Guardianes de la Cordillera, un proyecto de monitoreo biológico participativo en el Bosque La Amistad entre Costa Rica y Panamá, que involucra a comunidades indígenas y actores locales. Europa seguirá apoyando de manera directa a los territorios para potenciar la conservación y dejar un legado de resiliencia para las futuras generaciones.”
“A medida que empeoran los impactos de la crisis climática y de biodiversidad en las comunidades de todo el mundo, es más importante permitir y fomentar que todos los sectores de la sociedad contribuyan a la conservación de los recursos terrestres e hídricos”, afirmó Chandni Navalkha, directora de Conservación y Gestión Responsable del Instituto Lincoln de Políticas Territoriales (ILCN).
“La conservación voluntaria es fundamental para complementar los esfuerzos gubernamentales por asegurar ecosistemas saludables que permitan el desarrollo de las personas. El XIII Congreso Latinoamericano de Conservación Voluntaria es una plataforma vital para impulsar soluciones, compartir innovaciones y conectar esfuerzos desde la Patagonia hasta el norte de México”, reiteró Navalkha.
Por su parte, Sandy Mosquera, presidenta, Asociación Panameña Red de Reservas Naturales Privadas (RRNP), añadió que “Este Congreso se estructura en torno a cuatro grandes ejes de discusión: sostenibilidad financiera y nuevas oportunidades, para garantizar la permanencia de las iniciativas en el tiempo; gestión efectiva de áreas de conservación, compartiendo experiencias y herramientas que fortalecen su impacto; relevo generacional, educación y tecnología, porque la conservación también se nutre de innovación, conocimiento y del compromiso de los jóvenes; y políticas públicas y marcos regulatorios, que son indispensables para dar legitimidad y seguridad a quienes protegen nuestros territorios. Cada eje será enriquecido con ponencias, paneles, diálogos y la participación activa de cada uno de ustedes, quienes son el corazón de esta red.”
El congreso, que se desarrolla del 16 al 18 de septiembre en la capital panameña, contempla paneles y ponencias sobre temas como mecanismos financieros para la sostenibilidad de las iniciativas de conservación; la meta 30×30 del Marco Global de Biodiversidad; incorporación de las Otras Medidas Efectivas de Conservación basadas en Área (OMEC); uso de tecnologías para la gestión ambiental; educación; y comunicación estratégica, así como los marcos regulatorios que hagan posible dar mayor solidez a la conservación voluntaria en América Latina.
Este encuentro se realiza poco después de que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) entregara al Ministerio de Ambiente un instrumento técnico regulatorio para el reconocimiento de las OMEC en Panamá. Este documento, recibido por el viceministro Óscar Vallarino la semana pasada, constituye un insumo clave para el desarrollo de un marco regulatorio nacional que amplíe las opciones de conservación e integre a pueblos indígenas, comunidades locales y propietarios privados en la gestión de los ecosistemas.
Navarro agradeció a la Red Panameña de Reservas Naturales Privadas, al International Land Conservation Network (ILCN) y al resto de los aliados presentes por hacer posible este espacio, y aseveró que el foro servirá como plataforma para compartir experiencias, promover la cooperación regional y apoyar iniciativas en favor de la conservación y sostenibilidad.