Miembros de comités de cuenca fortalecen capacidades técnicas y locales en taller

En el marco del Proyecto Manejo Sostenible de la Tierra y la restauración de paisajes productivos en cuencas hidrográficas, el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) realizó con éxito el Taller de Fortalecimiento de Capacidades Técnicas y Locales. Este evento contó con el apoyo de instituciones clave como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Fundación Natura, Centro del Agua del Trópico Húmedo Para América Latina y El Caribe (CATHALAC), Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá (MIDA) e Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP).
Este evento, que tuvo como objetivo mejorar el monitoreo de los indicadores de Neutralidad de la Degradación de la Tierra (NDT), donde participaron miembros de los comités de cuencas y subcuencas del proyecto. Los asistentes al taller compartieron sus perspectivas y propuestas sobre cómo mejorar la implementación de las Metas Nacionales de Neutralidad de la Degradación de la Tierra en sus respectivas comunidades.
Durante el taller, se abordaron temas fundamentales para fortalecer la gobernanza local y mejorar las capacidades técnicas de los participantes en relación con la gestión sostenible de las cuencas hidrográficas. Además, se desarrollaron mesas de trabajo y de discusiones técnicas que permitieron identificar las principales necesidades y retos en el monitoreo de los indicadores NDT en las cuencas y subcuencas de la región.
El evento también sirvió para destacar la importancia de mantener un trabajo colaborativo entre las autoridades locales, organizaciones internacionales y las comunidades, con el fin de lograr avances significativos en la lucha contra la degradación de la tierra.
Karina Rivera, jefa de la Sección de Seguridad Hídrica de MIAMBIENTE -Herrera, resaltó la importancia de continuar fortaleciendo la capacitación técnica en los niveles locales para asegurar que las acciones implementadas sean sostenibles a largo plazo.
En el transcurso de las actividades, los participantes también hicieron hincapié en la necesidad de realizar un seguimiento continuo a los avances en las cuencas y subcuencas piloto, con el fin de garantizar que los resultados sean medibles y contribuyan efectivamente a la restauración y conservación de los ecosistemas en la región.
Joel Jaramillo, coordinador de CATHALAC señalo que esta jornada de trabajo marca un paso importante en el fortalecimiento de la gobernanza local y la implementación de las Metas Nacionales de NDT en Panamá, demostrando una vez más el poder de la colaboración entre el gobierno, las comunidades y las organizaciones internacionales para abordar los retos ambientales de manera efectiva y sostenible.
El monitoreo del avance en el cumplimiento de las metas voluntarias de Neutralidad de la Degradación de Tierras (NDT) en Panamá requiere reducir las brechas de capacidad técnica en las instituciones responsables. Para ello, es clave la apropiación y uso de herramientas digitales como LDN Panamá WOCAT-FAO, SINIA, Copernicus y USGS, que permiten un seguimiento riguroso, transparente y basado en datos confiables.
Estas plataformas gratuitas fortalecen la capacidad institucional para medir avances, optimizar la toma de decisiones y garantizar la trazabilidad de las acciones implementadas. Instamos a las entidades a integrarlas en sus estrategias de monitoreo, asegurando así una gestión sostenible y efectiva del territorio en el marco de nuestro compromiso con la NDT.