MiAMBIENTE y OIMT dan inicio a la fase de ampliación del proyecto del Sistema de Trazabilidad y Control Forestal

image_pdfimage_print

El Ministerio de Ambiente y la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), iniciaron un recorrido nacional para comenzar la fase de ampliación del proyecto de Fortalecimiento del Control Forestal de Panamá y Ampliación de la Cobertura del Sistema de Trazabilidad.

Esta iniciativa tiene como objetivo consolidar a nivel nacional, una base de gestión forestal que ayude a detener la tala y el comercio ilegal, además de incrementar la cobertura del Sistema de Trazabilidad y Control Forestal de Panamá (STCF).

El primer taller sobre el STCF se llevó a cabo en las instalaciones de Dirección Regional de MiAMBIENTE Chiriquí. Allí la ingeniera Juliana Chavarría y el especialista forestal, el ingeniero, Pedro Garay, capacitaron a los funcionarios de las agencias de Bugaba, Volcán, Boquete y Puerto Armuelles.

En esta capacitación se les explicó el funcionamiento del sistema, los pasos deben realizar los funcionarios, desde su ingreso hasta cumplir el proceso y cuáles son los resultados que buscan conseguir tras el uso de este sistema que está siendo aplicado en las provincias de Panamá Este y Darién.

Además, se comunicó que en todas las zonas en las que se ejecute el proyecto, no se podrá realizar la movilización de los materiales forestales sin el uso y la documentación adecuada del SCTF.

El segundo taller de esta fase, fue realizado en las instalaciones de la regional de MiAMBIENTE Coclé, teniendo la misma dinámica. Se realizó una presentación del proyecto y se brindó una capacitación práctica a todos los funcionarios.

Ambas regionales se mostraron aptas para utilizar el sistema; sin embargo, los presentes sugirieron algunas sedes para los puntos de control necesarios en las provincias. En Coclé mencionaron las Agencias de Antón y La Pintada, por su parte Chiriquí se recomendaron las Agencias de San Juan y de Puerto Armuelles.

 

Descripción

Este sistema se identifica de manera simple, ya que, al momento de realizar el censo en campo, a todas las bases de los árboles utilizados para el aprovechamiento forestal, se les coloca un chip de color azul, que contiene toda la información acerca del árbol, desde su ubicación en coordenadas hasta su volumen y dimensión.

Tras cortar el árbol en tucas, a estas se les colocan unos chips de color amarillo, los cuales comparten la información que tiene la base del ejemplar forestal.

Vuelve al inicio