MiAMBIENTE avanza en la elaboración de Guía de Buenas Prácticas para Emergencias Ambientales

image_pdfimage_print

Para mejorar la capacidad de respuesta institucional frente a situaciones de emergencia ambiental causadas por desastres naturales, el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), a través de las direcciones de Evaluación de Impacto Ambiental (DEIA) y Verificación del Desempeño Ambiental (DIVEDA), respectivamente, llevó a cabo el segundo taller técnico para la elaboración de una Guía de Buenas Prácticas para la Atención de Emergencias Ambientales.

Este taller estuvo dirigido principalmente a los técnicos de las secciones de DEIA y DIVEDA de las direcciones regionales. La iniciativa busca construir un instrumento práctico que garantice la protección ambiental y a la vez facilite una actuación eficaz y rápida por dentro del marco legal vigente en casos de deslizamientos, inundaciones, terremotos y otros fenómenos vinculados al cambio climático.

El ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, explicó la importancia de este esfuerzo institucional al señalar que, “Este manual no solo será una herramienta técnica, sino una guía práctica para garantizar la protección del medio ambiente y a la vez que oriente nuestras acciones en momentos críticos, y durante emergencias ambientales. Su elaboración se basa en un proceso participativo e inclusivo que incorpora el conocimiento técnico de nuestras direcciones regionales a nivel nacional”, señaló.

Asimismo, el ministro anunció que, como parte del proceso de validación del documento, se abrirá la correspondiente fase de consulta ciudadana, en la cual se recogerán aportes de las comunidades, especialistas, ciudadanos nacionales y autoridades locales.  “Queremos escuchar a quienes enfrentan directamente las consecuencias de los desastres naturales para enriquecer esta guía con sus experiencias y necesidades reales”, indicó Navarro.

Durante el taller, los participantes se organizaron en mesas de trabajo mixtas conformadas por representantes de diferentes provincias. Según explicó, la licenciada Graciela Palacios, directora de Evaluación de Impacto Ambiental de MiAMBIENTE, este enfoque buscó fomentar el intercambio de experiencias regionales y la construcción colaborativa de contenidos como el marco normativo, el alcance de las medidas y las disposiciones generales a considerar durante una emergencia ambiental.

Este segundo encuentro contó con la participación de las direcciones regionales de MiAMBIENTE; Panamá Metro, Panamá Norte, Panamá Este, Chiriquí, Colón y Darién, dentro de la continuidad al primer taller celebrado el pasado 14 de mayo, que reunió a las regionales de Veraguas, Herrera, Los Santos y Coclé.

La licenciada Palacios, añadió que la guía será elaborada sobre la base de experiencias del personal regional en el terreno: “Queremos que esta herramienta contribuya a dar respuestas ágiles y eficaces, alineadas con la normativa ambiental, especialmente en zonas identificadas como más vulnerables ante el cambio climático».

La guía también integra los aprendizajes derivados de emergencias recientes, como la declaratoria de estado de emergencia de noviembre de 2024, cuando eventos climáticos extremos impactaron gravemente a diversas comunidades y a la economía.

Vuelve al inicio