MiAMBIENTE inicia proceso para construir la Estrategia Nacional para el Empoderamiento Climático (ENACE) con la participación de todos los sectores del país
El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) inició hoy la construcción de la Estrategia Nacional de Acción para el Empoderamiento Climático (ENACE) en el marco del Plan Acción País, Panamá – Euroclima+, que se desarrolla como parte de los cumplimientos del Acuerdo de París y con el que se está reforzando la estrategia climática panameña con el apoyo de la Unión Europea.
Milciades Concepción, Ministro de Ambiente, destacó que iniciar los talleres de consulta para consolidar la ENACE supone un gran paso para el país, ya que se demuestra que Panamá establece medidas y acciones ante el avance de los efectos del cambio climático que exige un cambio de comportamiento de todos los actores de la sociedad panameña.
“Ya es tiempo de ejecutar, ya es tiempo de dejar atrás la mención de los problemas y darle solución. Nos falta mucho por hacer, pero aun así el mundo reconoce los esfuerzos que hacemos para frenar el cambio climatico”, dijo Concepción.
Ligia Castro, directora Nacional de Cambio Climático de MiAMBIENTE, esbozó el alcance de la ENACE indicando que la meta con esta propuesta es desarrollar una estrategia con enfoque de género, dirigida a todos los sectores y estratos sociales del país, con la intención de que las temáticas de cambio climático sean incluidas de manera transversal en la vida cotidiana de las instituciones públicas, municipios, empresa privada, academia, comarcas indígenas, comunidades afrodescendientes y sociedad en general.
La ENACE, al ser constituida con el aporte de todos los sectores, implementará procesos de capacitación y fortalecimiento político y social sobre competencias climáticas, lo que permitirá al país avanzar de esta manera hacia la reducción de gases de efecto invernadero y el alcance de la resiliencia a los efectos del cambio climático.
“Con ello buscamos que la temática de cambio climático sea incluida en la toma de decisiones políticas, para la planificación de programas, normativa y proyectos, así como en la formación académica de nuestra gente, el acceso público a la información y la cooperación internacional”, recalcó Castro.
Castro manifestó que los efectos del cambio climático son una realidad que se vive a diario y es allí donde tendrá injerencia la ENACE como una herramienta para brindar apoyo a todos los sectores a través de procesos de capacitación y fortalecimiento político y social, sobre competencias climáticas.
La funcionaria destacó que la ENACE, con el taller de arranque, que tuvo presencia de instituciones gubernamentales, empresas, Organizaciones de No Gubernamentales y de la sociedad civil, se inicia la etapa del Proceso Participativo, con el que se generará información valiosa para el desarrollo de la ENACE, para luego continuar con talleres presenciales y virtuales, en todas las provincias, en las comarcas indígenas y poblaciones afrodescendientes, con el objetivo que cada uno de los actores puedan dar su opinión.
Igualmente destacó que previo al taller, MiAMBIENTE realizó un diagnóstico con antecedentes institucionales y ejes transversales, que permitió el inicio de un estudio de percepción a través de una encuesta masiva, involucrando a todos los actores de la sociedad, seccionándolos por áreas como: sector público, privado, sociedad civil, academia, pueblos indígenas y afrodescendientes.