MiAMBIENTE en Panamá Oeste destaca la importancia del Parque Nacional y Reserva biológica Altos de Campana

El Parque Nacional Reserva Biológica Altos de Campana (PNRBAC), es el primer parque nacional creado en la República de Panamá, inicialmente considerado como una reserva biológica, mediante el Decreto Ejecutivo N°. 153 del 28 de junio de 1966, posteriormente sus límites fueron modificados como área protegida mediante Decreto Ejecutivo N° 35 de 28 de abril de 1977, y publicado en Gaceta Oficial No 18645 el 21 de agosto de 1978.
Localizado en el distrito de Capira, estratégicamente en la última porción de la Cordillera Central y en el extremo occidental de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, cuenta con una superficie total aproximada de 49.21 km², reconocido como uno de los pulmones más importantes del país.
Su origen está basado en la protección de importantes nacimientos de fuentes hídricas, además de la valiosa riqueza natural y belleza escénica. En ese sentido, este espacio representa un papel clave en la conformación del Corredor Biológico Mesoamericano, una de la más novedosas y exitosas iniciativas de conservación de los recursos naturales a nivel mundial.
Los valiosos aportes hídricos del área protegida, constituyen el fundamento de gran importancia para el funcionamiento del Canal de Panamá, ya que sus aguas son drenadas hacia el lago Gatún. Actualmente abastece de agua a más de dieciocho (18) comunidades y 6,718 personas que viven en esa área protegida.
En esta área protegida existe un clima tropical húmedo cuyas precipitaciones medias anuales son superiores a los 2,500 milímetros, además es de importancia destacar las diferentes formas de relieve desde valles, colinas escarpadas y pendientes abruptas, que van desde los 300 metros hasta puntos altos como Cerro Campana a 1 030 metros y el Cerro La Cruz a 905 metros, donde se percibe una oscilación de temperatura entre los 15 a 22 grados centígrados.
Este sitio, es un lugar privilegiado para la investigación y el turismo nacional y extranjero, gracias a su facilidad de acceso recibe una cantidad considerable de visitantes atraídos por el paisaje natural.
La belleza de esta área protegida se resalta por la combinación de montañas de origen volcánicos, sus imponentes acantilados rodeados de pastizales naturales o por densos bosques, donde prolifera una diversidad de árboles, palmas, musgos, helechos y epífitas como orquídeas.
La fauna de este parque es diversa ya que cuenta con más de 540 especies de plantas, incluyendo 26 endémicas de Panamá y 39 especies de mamíferos, 267 especies de aves, 62 especies de anfibios y 86 especies de reptiles incluyendo la rana dorada de Panamá.
Hay que resaltar que dentro del bosque del Parque Nacional se logra percibir el trino de las 267 especies de aves reportadas; entre las más destacadas se encuentran el tragón ventrinaranjo, el saltarín gorgiblanco, Tinamú grande, Tucán pico iris, Tucán collarejo, Chachalaca cabecigris, entre muchas otras; logra ser por tanto, un refugio seguro dentro de esta área protegida, convirtiéndose en un observatorio para contemplar las migraciones de aves.
Entre los atractivos del parque se destacan cinco senderos en el sector de Campana-Chica, en donde se pueden realizar caminatas y excursiones familiares, cumpliendo con los protocolos de seguridad marcadas en cada uno de estos senderos las cuales se están: el Sendero La Cruz, Sendero Panamá, Sendero Podocarpus, Sendero Zamora, Sendero Rana Dorada. Sumando a esto, el mirador Caja de Agua, la cual tiene una espectacular vista a la bahía de Chame y los manglares bordeando el litoral.
La principal actividad económica del área es la agricultura de subsistencia, siendo mayormente comercializadas las frutas, las hortalizas, los granos y algunos tubérculos, logrando establecer algunas plantaciones forestales y una finca de producción de flores, las cuales brindan algunos ingresos económicos en el área.