MiAMBIENTE emite recomendaciones para el manejo y rescate de monos aulladores, víctimas de electrocución en la provincia de Herrera
• Durante el 2021 el Ministerio de Ambiente recibió a nivel nacional alrededor de 860 animales, los cuales recibieron atención médico veterinaria y un alto porcentaje de estos, fue devuelto al medio natural luego de un proceso de rehabilitación
En la comunidad de Portobelillo de Parita, provincia de Herrera es usual ver a tropas de monos aulladores utilizar las líneas adyacentes al tendido eléctrico para desplazarse en busca de alimento, situación que ha causado incidentes y representa un peligro para la sobrevivencia de esta especie.
La Dra. Ana Angulo, médico veterinario del Ministerio de Ambiente de la Dirección Regional de Herrera, explicó que en el distrito de Parita se han identificado dos (2) tropas de monos aulladores (Aloutta coibensis trabeata), que hoy en día buscan la manera de sobrevivir en pequeños remanentes o reductos de bosques, por lo que se desplazan a través de cercas vivas existentes.
Informes reportados a la institución indican que en los últimos años se han registrado varios eventos por electrocución de estos animales, a los que a la fecha sobrevivieron tres crías, gracias a la cooperación de varios aliados estratégicos, quienes, luego de la revisión preliminar por parte del Ministerio de Ambiente, y con la autorización pertinente se encargan de brindarles los cuidados necesarios para lograr su rehabilitación y posterior reinserción al medio natural, lo cual se realiza en coordinación y acompañamiento de MiAMBIENTE.
El personal técnico (biólogos y veterinarios) del MiAMBIENTE con apego a las disposiciones legales, evalúa en ocasiones la posibilidad de otorgar a organizaciones la custodia de animales rescatados, para que reciban el cuidado y la rehabilitación apropiada, sin embargo, se evalúan las capacidades y antecedentes en el manejo y rehabilitación de vida silvestre de las mismas.
La doctora Angulo resaltó que el Ministerio de Ambiente no promociona o incentiva que estas organizaciones efectúen traslados de vida silvestre a clínicas privadas, o terceras personas que no estén autorizadas por la entidad, ya que la institución regional es la única facultada para otorgar la autorización de cualquier guía de traslado de la fauna, previa evaluación del caso.
Actualmente MiAMBIENTE cuenta con tres médicos veterinarios especialistas en vida silvestre, quienes se encargan de atender esos casos y los cuales regularmente trabajan en conjunto con otros profesionales que forman parte por ejemplo, del Hospital Veterinario de la Universidad de Panamá y la Clínica Veterinaria del Parque Municipal Summit, así como algunos otros que brindan el apoyo voluntario a título personal.
Según la experta en vida silvestre, existe un gran porcentaje de sobrevivencia en los rescates de fauna, sin embargo, se dan situaciones que, debido a la grave condición en que llegan los animales, ya sea por lesiones o por ser recién nacidos, algunos no llegan a sobrevivir.
En el caso de los primates, una cría necesita del contacto físico con la madre, ya que le transmite sensaciones de seguridad y afecto, además que es la madre la que le enseña como desenvolverse diariamente en su medio natural para búsqueda de alimento, utilización de sus extremidades, por lo que en ausencia de ella, su sobrevivencia peligraría.
Medidas de Mitigación
Con el objetivo de reducir las muertes de estas especies por accidentes de electrocución, el Ministerio de Ambiente ha realizado un acercamiento y logró gestionar con la empresa de distribución eléctrica del sector de Portobelillo y en el cruce de París de Parita, la implementación de diversas medidas de mitigación para evitar este tipo de amenazas a la fauna silvestre y disminuir el nivel de incidencia en el área Entre las medidas implementadas podemos detallar las siguientes:
• Instalación de material aislante en los cables de alta tensión,
• Poda de árboles cercanos al tendido eléctrico con la finalidad de evitar los riesgos por electrocución de estas especies.
• Instalación de dos pasos de fauna aéreos en la carretera principal Divisa-Chitré, específicamente uno cerca al cruce de Correa, y el otro próximo al cruce de Paris de Parita.
Clínica veterinaria de fauna silvestre
Dentro de un año estará listo el primer hospital veterinario de vida silvestre a nivel gubernamental. En mayo de este año, ministro de Ambiente, Milciades Concepción, entregó la orden de proceder para que la Constructora Mercosur, S.A. iniciara la construcción.
El objetivo es construir una instalación de unidad de atención veterinaria y rehabilitación de fauna silvestre y brindar cuidados especializados exclusivamente a los animales provenientes de rescates y decomisos promoviendo la reintroducción a su medio natural.
El hospital estará ubicado en el Parque Nacional Camino de Cruces. El área aproximada destinada al proyecto es de 1,000 metros cuadrados que incluirá: Laboratorio, Sala Quirúrgica, Rayos X, Salas de Hospitalización, Sala pre Quirúrgica, Cuarto gris, Cuarto frío, Lavandería, Parasitología, Sala de Cuidados Intensivos, Microbiología, Depósito de insumos, y Diagnóstico Microscópico. También tendrá módulos adaptados al ecosistema natural de los animales y una casa habilitada para el equipo médico que laborará por turnos rotativos