MiAMBIENTE avanza en la construcción de la Estrategia Nacional socioeconómica, inclusiva, baja en emisiones y resiliente al cambio climático de Panamá al 2050
La Estrategia Nacional Socioeconómica, Inclusiva, Baja en Emisiones y Resiliente al Cambio Climático de Panamá al 2050 o Estrategia a Largo Plazo de Cambio Climático de Panamá (ELP), tiene como objetivo ser la hoja de ruta hacia la descarbonización de la economía, impulsando el desarrollo social y económico, y a su vez, garantizando la adaptación y resiliencia ante el cambio climático. Esta Estrategia contribuye a cerrar las brechas de pobreza y desigualdad, mediante procesos participativos e inclusivos que garanticen la inclusión de actores clave que representen a la sociedad, comunidades y grupos vulnerables.
En el marco de la ELP, se han desarrollado escenarios de cambio climático a escala nacional y por regiones hidroclimáticas en los que se han estudiado las variables de precipitación, temperatura máxima y mínima, al 2030, 2050 y 2070. Por otro lado, se han elaborado escenarios de ascenso del nivel del mar, con el objetivo de contar con información actualizada de este factor en las costas panameñas.
Adicional, se evaluaron escenarios de emisiones al 2030, 2040 y 2050, utilizando una adaptación de la herramienta de la iniciativa “Rutas de Descarbonización Profunda” o Deep Decarbonization Pathways Project (DDPP), utilizada por países del G20. Los resultados de este estudio permitieron obtener una primera estimación de las opciones de descarbonización del país, como una forma de orientar las decisiones y establecer políticas en materia de mitigación.
La ELP cuenta con propuestas de visiones y líneas estratégicas sectoriales a largo plazo, que integran acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, como resultado de una serie de talleres técnicos con actores clave representantes de los diez sectores y áreas priorizadas de la ELP: Energía, Bosques, Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, Sistemas Marino – Costeros, Biodiversidad, Agricultura, Ganadería y Acuicultura Sostenible, Asentamientos Humanos Resilientes, Salud Pública, Infraestructura Sostenible y Economía Circular. Las líneas estratégicas incluyen, además, acciones de fortalecimiento de capacidades y concientización, transferencia de tecnología y habilidades verdes.
Para más información visitar la dirección: https://dcc.miambiente.gob.pa/
Datos al editor:
Panamá es un país altamente vulnerable al cambio climático, dado que el 70% del territorio es susceptible a la amenaza del ascenso del nivel del mar, por el aumento de temperatura y la disminución de las lluvias que estas a su vez afectan al Canal de Panamá y al sector agrícola de insuficiente agua para las operaciones cotidianas. Además, somos vulnerables debido a las enfermedades emergentes y reemergentes que vienen de la mano de la crisis climática van a caer encima de un sistema de salud plagado de necesidades. Por si fuera poco, somos más vulnerables porque si no tomamos decisiones importantes a tiempo, nuestra matriz energética dependerá cada vez más de combustibles fósiles, más caros y contaminantes; tanto para producir electricidad como transporte, lo cual es crítico para nuestro hub logístico.