Liderazgo panameño marca la primera semana de la COP30

image_pdfimage_print

Belém-Brasil, 19 de noviembre, 2025. Panamá cerró la primera semana de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), con una presencia sólida en las negociaciones climáticas internacionales. La delegación panameña, liderada por el Ministerio de Ambiente, mostró una participación técnica y estratégica, impulsando propuestas que buscan fortalecer los procesos multilaterales y promover acciones climáticas efectivas desde distintos frentes.
Este encuentro mundial realizado en Brasil, Panamá fue seleccionado para ocupar el asiento de América Latina y el Caribe en la Junta Directiva del Fondo de Adaptación, función que ejercerá Ana Aguilar, negociadora principal del país y miembro del Comité Ejecutivo del Mecanismo Internacional de Varsovia. Esta responsabilidad le permitirá al país intervenir en decisiones clave sobre financiamiento orientado a resiliencia y adaptación climática.
Además, un momento de profundo valor cultural y político ocurrió durante el evento “Bosques en pie, acuerdos en la práctica: Diálogo entre el jefe Raoni y los negociadores climáticos”; este encuentro reunió al Cacique Raoni y al Instituto Raoni con delegaciones de alto nivel. Panamá jugó un papel fundamental para facilitar el acercamiento entre el liderazgo Kayapó y la Presidencia de la COP30, garantizando un espacio de escucha respetuosa. De igual manera, este intercambio permitió vincular el conocimiento ancestral indígena con los procesos multilaterales, recordando la importancia de mantener los bosques en pie y de aplicar los acuerdos globales en los territorios que los protegen.

En cuanto a la mesa de Transición Justa, Panamá logró mantener en el texto la inclusión de los derechos de los Pueblos Indígenas, entre ellos el consentimiento previo, libre e informado. Esto asegura que la reorganización económica vinculada al clima incorpore salvaguardas para las comunidades originarias. A esto se sumó la manifestación de apoyo a los 188 Pueblos Indígenas en situación de vulnerabilidad, incluyendo aquellos en aislamiento voluntario o contacto inicial, reconociendo la necesidad de respetar sus territorios y condiciones particulares.

Uno de los logros centrales fue la designación de Carol Simon, negociadora de Acción para el Empoderamiento Climático (ACE), como cofacilitadora oficial de esta mesa. Este nombramiento, otorgado por la Secretaría de la CMNUCC, le asignó la tarea de guiar el intercambio entre países, organizar el trabajo técnico y promover consensos. Gracias a esa conducción, ACE se convirtió en el primer tema de la COP30 en alcanzar una decisión formal, un hecho que coloca a Panamá en una posición relevante dentro de las discusiones sobre educación, participación ciudadana y acceso a información climática.

Durante la semana, el país también presentó los avances del Pacto de Panamá con la Naturaleza (Nature Pledge) en los pabellones de la NDC Partnership y CAF. Esta iniciativa busca integrar bajo una misma visión las agendas de cambio climático, biodiversidad, desertificación y humedales, con el fin de generar beneficios directos en los territorios. La propuesta recibió comentarios positivos de actores internacionales que ven en este enfoque una oportunidad para mejorar la cooperación entre las principales convenciones ambientales.

Paralelamente, la delegación participó en varios espacios de alto nivel, aportando perspectivas regionales en temas de movilidad humana, pérdida y daño, educación ecológica y enfoques basados en derechos. Entre ellos destacaron el evento “Movilidad Humana, Pérdida y Daño, y Transición Justa: Hacia enfoques integrados de la movilidad humana bajo la CMNUCC”, otro panel sobre movilidad y derechos humanos en América Latina y el Caribe, y una mesa de discusión ministerial sobre educación ambiental.

Panamá también tomó la palabra en nombre del bloque AILAC en negociaciones sobre financiamiento, el Artículo 6.2 y los refinamientos del Balance Mundial, temas que requieren precisión técnica y posiciones claras. En reuniones internas, expuso avances en tecnología y participó en debates sobre Transición Justa, insistiendo en la importancia de que los cambios vinculados a la descarbonización no generen desigualdades adicionales.

Finalmente, en la Mesa de Finanzas, Panamá consiguió que permaneciera en el borrador la solicitud de armonizar y simplificar los procedimientos de los mecanismos financieros de la CMNUCC —GEF, GCF y Fondo de Adaptación, para facilitar el acceso de los países en desarrollo a recursos climáticos.

Datos al editor:
La delegación nacional está formada por especialistas del Ministerio de Ambiente, representantes de pueblos indígenas, sociedad civil, academia y sector privado, lo que permite integrar múltiples perspectivas en las posiciones del país. La participación de Panamá en la COP30 no genera gastos al Estado gracias al respaldo de la cooperación internacional y a la moratoria de viáticos establecida al inicio de su gestión.

 

Vuelve al inicio