Latinoamérica busca proteger especies marinas críticas ante CITES

Ciudad de Panamá, 2 de septiembre, 2025. Autoridades de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, conocida como CITES, se reúnen en el taller regional pre-COP20, un espacio preparatorio que permite a los países de la región analizar y discutir las propuestas antes de la Conferencia de las Partes.
Al taller asisten expertos técnicos, comunicadores científicos, representantes de la sociedad civil, instituciones académicas y autoridades gubernamentales de once países de América Latina y el Caribe, junto con autoridades locales, quienes evaluarán y consensuarán las propuestas de enmienda a los apéndices de CITES que serán sometidas a votación en la COP20, programada para noviembre en Uzbekistán. Estas enmiendas tienen como propósito regular el comercio internacional de especies amenazadas, incluyendo tiburones y rayas, garantizando su conservación y uso sostenible.
Durante la jornada, los especialistas presentaron investigaciones sobre la conservación y manejo sostenible de tiburones y rayas en la región, que servirán como base científica para que los países tomen decisiones sobre las enmiendas propuestas. Entre las presentaciones, Panamá expuso la propuesta que lidera, relacionada a transferir del Apéndice II al Apéndice I de CITES al tiburón puntas blancas oceánico con la finalidad de restringir su comercio internacional debido a su estado de conservación amenazado. De igual manera, presentó la propuesta liderada por Maldivas donde nuestro país es co-proponente, justificando la transferencia del tiburón ballena al Apéndice I.
Ecuador presentó su propuesta para incluir a las rayas de la familia Mobulidae en el Apéndice I, mientras que Brasil planteó la inclusión del cazón y el tiburón tope en el Apéndice II, propuesta que Panamá expresó su apoyo.
“Este taller ayuda a conocer en detalle cada propuesta y sustentar nuestras decisiones con información científica confiable. Como país, respaldamos las iniciativas que promuevan un uso sostenible y la conservación efectiva de estas especies”, afirmó Erick Núñez, jefe del Departamento de Biodiversidad de MiAMBIENTE.
Por su parte, el Dr. Carlos Polo, asesor científico externo para especies de tiburones y rayas CITES , explicó que estas propuestas son relevantes porque, por primera vez ante la COP de CITES en más de 20 años, se busca transferir especies del apéndice II al I, justo en un momento crítico para su supervivencia. Ponderó que la propuesta de Panamá, sobre el tiburón Punta Blanca Oceánico, enfrenta casi la extinción en gran parte de su población, y que especies como las móbulas y rayas son extremadamente vulnerables debido a su lenta reproducción y la presión de la pesca, cambio climático y la contaminación.
Agregó que incluso el tiburón ballena, el pez más grande del mundo, sigue apareciendo en comercio. “La unión regional para proteger estas especies enviará un mensaje fuerte de colaboración en conservación, mostrando a otras regiones, como África o la Unión Europea, que Latinoamérica puede actuar unida para preservar sus especies y hábitats”_ concluyó.
Además de las presentaciones de Panamá, Ecuador y Brasil, se espera que otros países compartan estudios sobre tiburones y rayas, así como avances en la implementación de CITES para la regulación del comercio internacional de estas especies. La información recopilada durante el taller será vital para que los gobiernos tomen decisiones durante la COP20, donde se someterán a discusión las propuestas de enmienda y, de ser aprobadas, podrán entrar en vigor en el tiempo que se estipule (inmediato o hasta dos años posterior a la CoP).