Labor interinstitucional ha contribuido a reducción de incendios de masa vegetal en el primer trimestre de 2025
prensaJohana | Publicado el |

- Entre el año 2020 y septiembre de 2024, se reportaron aproximadamente 60,614.71 hectáreas afectadas por incendios de masa vegetal en Panamá.
En lo que va del primer trimestre de 2025, se han atendido 58 incendios de masa vegetal (IMAVES), los cuales han afectado un total de 1,363.09 hectáreas y generando pérdidas económicas estimadas en B/. 562 mil 841 balboas, informó el viceministro de Ambiente, Óscar Vallarino durante una conferencia de prensa este lunes 24 de marzo. Este dato representa una disminución del 86% en comparación con el mismo período del 2024 (enero-marzo), cuando se dieron 964 IMAVES y la superficie afectada fue de casi 10 mil hectáreas.
Vallarino destacó que, esta disminución de IMAVES se debe a una combinación de factores claves, entre ellos, la coordinación interinstitucional con el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá (BCBP), el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), la Policía Nacional (PN), el Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT) y el Servicio Nacional Aeronaval, a través de la Comisión Nacional para la Prevención, Control y Manejo de Incendios Forestales (CONPRECMAIF), lo que ha permitido mejorar la respuesta en campo.
Según datos estadísticos, entre el año 2020 y septiembre de 2024, se reportaron aproximadamente 60,614.71 hectáreas afectadas por incendios de masa vegetal en Panamá. Esto ha tenido un impacto grave en bosques, plantaciones forestales, gramíneas y rastrojos, generando costos económicos relacionados con la pérdida de biodiversidad y restauración ambiental por un total de B/. 54 millones 747 mil 257 balboas.
En este sentido, el coronel Víctor Raúl Álvarez El Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá, explicó que su Dirección Nacional de Extinción, Búsqueda y Rescate, ha registrado un aumento significativo en las atenciones de incendios de masa vegetal durante el período de diciembre 2024 a marzo 2025. Según los datos de la Sección de Control de Radio, se contabilizaron 1,113 incidentes en comparación con los 3,345 reportados en el mismo período del año anterior, lo que refleja una variación importante en la incidencia de estos eventos.
Las cifras detalladas muestran que en marzo de 2025 se atendieron 505 incendios, mientras que en marzo de 2024 la cifra ascendió a 1,557. Este comportamiento refleja una posible tendencia a la baja en la ocurrencia de incendios forestales, lo que podría atribuirse a estrategias de prevención implementadas por las autoridades o cambios en las condiciones climáticas. No obstante, el Cuerpo de Bomberos mantiene su llamado a la población a reforzar medidas de precaución para evitar la propagación de incendios y proteger el medio ambiente.
Las autoridades coinciden que atender un incendio de masa vegetal representa un gasto elevado, que incluye costos de logística, personal técnico, brigadas institucionales y voluntarias, traslados, equipos, herramientas, retardantes y tecnologías. Junto a la Policía Ambiental, Rural y Turística se mantiene una constante coordinación y apoyo a las instituciones que combaten los incendios forestales con patrullajes constantes en áreas protegidas para evitar situaciones afecten el medio ambiente
MiAmbiente ha reforzado su estrategia de prevención de incendios forestales con diversas acciones concretas, como el fortalecimiento de las capacidades y preparación de brigadas forestales y voluntarios ambientales a nivel nacional, así como la creación de más de 45 kilómetros de rondas cortafuego en áreas protegidas y zonas vulnerables como medida de prevención.
Actualmente, hay 264 brigadistas voluntarios activados en el país, quienes han participado en la extinción de incendios, como en el reciente caso de Cerro Guacamaya, donde se contó con la colaboración de brigadas institucionales de Los Santos, Herrera y Coclé. Asimismo, la entidad se encuentra planificando la formación de nuevas brigadas forestales voluntarias para reforzar la respuesta ante futuros incidentes, como apoyo a la ingente labor que realiza el Benemérito Cuerpo de Bomberos.
Entre las principales zonas impactadas por los IMAVES y donde se han reforzado las estrategias de prevención y control interinstitucional, se encuentran: la India Dormida en Coclé, Punta Patiño en Darién, la Reserva Hídrica de Tapagra en Panamá Este, el Parque Nacional Camino de Cruces y el Parque Nacional Campana en Panamá, la Reserva Forestal La Tronosa en Los Santos, el nacimiento del Río La Villa en Herrera y la Reserva Forestal La Yeguada en Veraguas.
La oportunidad fue propicia para hacer un llamado a la población a unirse a los esfuerzos de prevención y reportar cualquier incendio a las autoridades competentes a través de la línea 311 y de las redes sociales de las entidades integran este esfuerzo coordinado.