Isla Iguana paraíso natural en Azuero

image_pdfimage_print

Isla Iguana es una isla de la provincia de Los Santos, que forma parte de las 16 áreas protegidas de la región conservando así la vida silvestre y los distintos ecosistemas biológicos que da gran valor natural a la zona. Hoy cumple 42 años de su creación y se caracteriza por su atractivo turístico que es del agrado de nacionales y extranjeros.

Fue en el año 1981 que la isla fue declarada como zona de protección ecológica, desde ese entonces ha sido fuente de estudios científicos, biológicos para estudiosos del tema ambiental. Además es hogar de unas 5000 aves fragatas que se pueden ver sobrevolando y anidando en su parte de follaje comprendido por diversas especies típicas del área y enriquecidas por flora de cítricos y frutales que se introdujeron antes de su creación para dar un aporte especial al área.

En sus costas se encuentra uno de los principales arrecifes coralinos del Pacífico azuerense, cuya característica confiere a sus playas que sean de arena blanca producto de la erosión del esqueleto del coral y habitadas por una amplia variedad de invertebrados, sobre todo cangrejos.

En este aniversario, el Ministerio de Ambiente resalta su importancia ecológica y económica para la región del pacifico Azuerense , puesto que provee a los lugareños del recurso económico a gran cantidad de personas con la pesca artesanal y el transporte marino al sitio ecológico con gran movimiento de turistas que se deleitan con los avistamientos de cetáceos como la Ballena jorobada, aunque también son frecuentes los delfines, entre ellos el Delfín moteado del Pacífico (Stenella attenuata) y el Delfín nariz de botella (Tursiops truncatus).

Para esta finalidad, se agendan periódicamente acciones como limpieza de corales, playas y zonas de flora terrestre y marina, actividades de capacitación de preservación y protección de la zona a estudiantes, grupos ambientales, ONG, extranjeros y demás visitantes que confluyen esta zona en distintas épocas del año promoviendo nuevas técnicas para el manejo de nuestra riqueza natural, buscando el empoderamiento de la sociedad civil orientando un cambio de actitud en el ser humano para una mejor cultura ambiental.

Vuelve al inicio