Impulsan capacidades en agronegocio sostenible del café robusta en Panamá Oeste

Panamá Oeste, 31 de julio de 2025. Técnicos de la Sección de Cultura Ambiental del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) en Panamá Oeste participaron en el taller de fortalecimiento de capacidades para el agronegocio sostenible del café robusta, organizado por la Asociación Café Robusta OBC y realizado en el Centro Regional de la Universidad de Panamá, en Panamá Oeste.
El objetivo de la jornada fue capacitar a 15 productores en los aspectos técnicos y administrativos necesarios para cumplir con los procesos de tramitación requeridos para la obtención de registros sanitarios agroindustriales, así como el manejo adecuado de los registros relacionados con la poscosecha. Esta formación es clave tanto para la comercialización nacional como para la exportación del producto.
MiAMBIENTE, a través de la Sección de Cultura Ambiental, ha respaldado la creación de organizaciones de base comunitaria (OBC) dedicadas al café, fundamentadas en el Decreto Ejecutivo No. 32 del 28 de marzo de 2017. Entre estas se encuentran la Asociación Café Robusta OBC en Cirí Grande y la Asociación Santa Rosa de Capira, ambas enfocadas actualmente en la producción y comercialización del grano.
Luis Mendoza, jefe de la Sección de Cultura Ambiental, resaltó que el Ministerio continuará promoviendo la formación de nuevas OBC, tanto dentro como fuera de la cuenca, con el fin de brindar asistencia técnica, respaldo legal y fomentar el desarrollo de emprendimientos familiares o comunitarios que contribuyan a mejorar la economía local, bajo el firme compromiso de proteger los recursos naturales y garantizar la sostenibilidad ambiental.
Por su parte, Dini de Olmedo, representante de la Asociación Café Robusta OBC, expresó que MiAMBIENTE, ha sido un aliado clave para la formalización de la organización, ofreciendo una vía accesible para cumplir con los requisitos ambientales exigidos en la zona de la Cuenca del Canal de Panamá.
Durante la actividad, también se destacó el programa de incentivos económicos que promueve la Autoridad del Canal de Panamá, el cual beneficia a más de 1,700 productores de café en la región. A cambio, los caficultores de Capira, La Chorrera y Arraiján se comprometen a proteger la cuenca del Canal mediante prácticas de producción sostenible.