Gobernanza de la huella hídrica: tema crucial en la Semana Del Clima de LATAM y Caribe
En el marco de las actividades de las actividades de la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2023, el Ministerio de Ambiente, a través de la dirección de Cambio Climático, ha liderado importantes encuentros destinados a fomentar y facilitar el intercambio de experiencias, buenas prácticas, lecciones aprendidas.
Este fue el caso del panel “Oportunidades de la Gobernanza a partir de los aprendizajes de la gestión de la huella hídrica”, espacio en el que se conocieron diferentes perspectivas sobre el seguimiento y evaluación de los procesos y las metodologías de cuantificación utilizadas en los programas de medición y gestión del agua a nivel corporativo.
En la primera parte se contó la intervención de Mario López, consultor por parte de Alliance for Global Water Adaptación para la ejecución de la herramienta Water Tracker para planes nacionales.
Panamá tiene Memorando de entendimiento con Water Tracker , dentro de este marco trabajamos con ellos en la evaluación del uso, la asignación de agua y las compensaciones entre múltiples sectores.
López, presentó los avances o los logros hasta el momento de la implementación de la herramienta para la revisión de documentos de políticas nacionales relacionadas a diversos temas entre esos cambio climático.
Esta es una herramienta para fortalecer planes climáticos nacionales, fundamental para ayudar a garantizar a que la resiliencia del agua este integrada en los planes climáticos nacionales.
En la segunda parte de la jornada, participaron expertos internacionales conocer del tema como Juan Miguel Chimá, analista de marketing digital colombiano, experto en diseño de negocios en la Economía Circular. Co-fundador de Tuidi, Edgardo Sacayón, guatemalteco, consultor de Huella Hídrica guatemalteco; por parte de Panamá estuvo Lissa Vega, ingeniera de operaciones y supervisora de almacén de planta de la empresa 3M y Kristie Stevenson, analista de cambio climático y enlace del programa, Reduce Tu Huella Corporativo – Hídrico. Esperanza González, del Banco Interamericano de Desarrollo, fungió como moderadora.
El acceso al agua y su gestión representa un derecho ciudadano; por ende forma parte de la gobernanza de cada nación, bajo esta premisa este evento encierra las diferentes experiencias desde el sector privado hasta el público centrados en la administración, manejo y cuantificación del recursos hídrico y su impacto en no solo en la lucha frente al cambio climático, sino también en la sostenibilidad.
Cada representante pudo exponer sus acciones y brindar ejemplos de los resultados obtenidos tras la cuantificación de la huella hídrica y como han logrado calar en la esfera gubernamental y en la toma de decisiones para trascender hacia planes o programas más adaptativos con la realidad climática.
Según información de la fundación AQUAE, la Gobernanza del Agua, “hace referencia al marco político, económico y social a partir de las cuales se toman decisión en cuenta a la situación del agua en el planeta”.
Justamente se encuentra alineado a las finalidades del programa Reduce tu Huella Corporativo Hídrico, que busca desarrollar medidas orientadas a reducir el consumo de agua, encaminándose hacia una adaptación al cambio climático efectiva.
A su vez, la compensación a través de implementación de acciones de impacto en la gestión hídrica, social, ambiental y económica.
De igual manera también está Reduce Tu Huella Municipal, estatal es de carácter voluntario, y tiene como objetivo general encaminar a todos los municipios de Panamá a gestionar sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y reducirlas de manera progresiva mediante el establecimiento de un proceso estandarizado para identificar, calcular, reportar y verificar relativa a los GEI generados dentro de los límites de un municipio.
Stevenson, analista de cambio climático, explicó que RTH Corporativo Hídrico busca implementar estrategias de adaptación al cambio climático a través de una evaluación anual de las huellas hídricas, estableciendo un proceso estandarizado para identificar, calcular, reportar y verificar información relativa a la huella hídrica y huella del agua de organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil en la República de Panamá.
En septiembre de este año, el Ministerio de Ambiente, entregaron reconocimientos a 15 empresas por su esfuerzo en una mejor gestión del recurso hídrico y reducción del consumo.
Es la primera entrega de reconocimiento del Programa Reduce Tu Huella Corporativo-Hídrico, llevado a cabo por la institución, con el propósito de avanzar en la adaptación al cambio climático de Panamá.
Datos al editor
Cuenta con 52 cuencas y alrededor de 500 ríos, con una precipitación media anual es de 2924 mm/año. Adicionalmente, tiene una tasa de dependencia nula del recurso hídrico; esto significa que el porcentaje de recursos hídricos renovables que tienen su origen fuera del país es cero.
Panamá tiene la segunda cifra más baja con respecto al estrés hídrico, ya que tiene abundantes recursos en relación con lo que se usa, aunque esto no signifique necesariamente que no existe una alta presión sobre el recurso hídrico en algunas cuencas del país.
Situación que lleva a Panamá a enfrentar una hídrica contradictoria: siendo un país rico en recursos, tiene problemas graves de disponibilidad y calidad del agua. Sin embargo, a pesar de la abundancia se poseen grandes retos en relación vinculados a la eficiencia del agua, principalmente debido al uso que se le da en los diferentes sectores económicos.
En respuesta a este contexto, se crea el programa Reduce Tu Huella Corporativo – Hídrico, el cual se establece bajo el Artículo 30 del Decreto Ejecutivo N°135 del 30 de abril de 2021, que reglamenta el Capítulo I del Título V del Texto Único de la Ley General de Ambiente sobre la Adaptación al Cambio Climático Global, y dicta otras disposiciones.
RTH Corporativo Hídrico busca implementar estrategias de adaptación al cambio climático a través de una evaluación anual de las huellas hídricas, estableciendo un proceso estandarizado para identificar, calcular, reportar y verificar información relativa a la huella hídrica y huella del agua de organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil en la República de Panamá.